Apoyo del Blog El Planeta Azul


Para mi es un lujo tener la colaboración de  Carlos Genatios, Sergio Almazán, Rafael Rodriguez  y Delvin Martínez en este blog soy curiosa,me gusta investigar  y hace tiempo le tenia mucho pánico a un terremoto.


Siempre viví en Caracas y el edificio donde vivíamos tenia muy buena estructura,es un edificio pequeño que calculo debe tener menos de 60 años,resistió el terremoto de 1967,eso nos dijeron los anteriores inquilinos ,pero justo detrás de ese edificio construyeron una estructura enorme, muy mal diseñada en el año 2002 y mi temor era ese,si ocurría un terremoto,ese edificio nos caía encima a nosotros,bastantes pesadillas que tuve con eso,que el edificio ese nos caía encima y nos quedábamos ahí atrapados.

Ahora estoy fuera de Caracas,cerca de la  falla de Los Teques,que nadie conocía  hasta que ocurrió el sismo de 5.4 de mayo de 2009.
Por ese mismo temor es que decidí investigar de esto, para mi es muy importante lo que las personas pueden hacer por su cuenta en caso de un sismo.
Nunca he vivido un terremoto.

Cuando ocurrió el sismo de 6.4 el 12 de septiembre de 2009, vi personas corriendo por las escaleras de edificios...y eso es algo que NO se debe hacer, en mi opinión las personas deben mantener la calma y saber que hacer , eso explico el Ing.Roberto Centeno en una charla de Prevención Sísmica  a la que asistí en el C.C La Cascada.


Cuando ocurrió ese sismo del 12 de septiembre de 2009, la casa donde vivo dio un brinco (creo que dos o tres veces).Llovía y cayó granizo.

Esa tarde también llovía mucho en Caracas.

Así fue como lo percibimos en casa.
Vivo en San Antonio de Los Altos.

El sismo del 12 de septiembre de 2009 ocurrió a 28 kilómetros Noroeste de Moron,desde Moron a donde vivo son aproximadamente 145 kilómetros de distancia.

Carlos Genatios es Profesor Titular UCV. Doctor en Ingeniería .
 Ingeniero Civil UCV 1980 Summa Cum Laude.
@carlosgenatios

Enero 2012
Desde este año 2012 el otro colaborador es el Geólogo mexicano Sergio Almazán Esqueda.
Egresado del IPN,Premio Nacional de Geología 2003,autor del libro Planeta Tierra,riesgos geológico y desastres naturales.

En twitter Sergio Almazán es:

Chema nace de una idea original y creativa con el objetivo de transmitir a niños y jóvenes un conocimiento geológico elemental,que les permita cuidarse de los fenómenos naturales y comprender por que deben aprovecharse los recursos naturales de manera racional y con ello garantizar un desarrollo sustentable del Planeta Tierra.


Marzo 2012
Rafael Rodríguez  es T.S.U en Geología egresado del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo ,el comenzó sus actividades profesionales en 1995 siendo aun estudiante de la carrera.

El también tiene un Blog que sigo desde hace meses.
Geología Venezolana.

En twitter Rafael Rodríguez es:
Cuando tengo una duda les consulto a ellos,sucede pocas veces.










Asia. Fallas Geológicas y sísmicas



Desde el punto de vista geológico, Asia se caracteriza por su complejidad y su heterogeneidad. En este continente una representación de terrenos, de tipos estructurales y de evolución geológica regional, muy diferentes; y forman parte del continente elementos diversos, que proceden en realidad de otras antiguas áreas continentales.
                                   
En su actual disposición, Asia, resulta esencialmente de la aproximación, de los grandes cratones  arábigo e índico, desgajados del antiguo gran continente de Gondwana, hacia los cratones de Siberia y de China que pueden considerarse como el núcleo propiamente dicho del continente asiático.
Entre unos y otros cratones, los propiamente asiáticos y los que proceden de Gondwana, se han levantado las ingentes cordilleras modernas que se extienden desde el Asia  Menor hasta Birmania.
Otro sistema montañoso, también relativamente moderno, formado más o menos independientemente del anterior, es el de las cordilleras circumpacíficas con el que se relacionan, además, los arcos insulares de la misma región.
     División:
  •   El cratón Siberiano y de China.
  •   Los cratones de Arabia y de la India. 
  •   Las cordilleras de plegamiento que rodean el   cratón Siberiano.
  •   Las cordilleras modernas del sudoeste de Asia. 
  •   El Himalaya.
  •   Las cordilleras del sudeste de Asia.
  •   Las cordilleras del Pacífico y los arcos insulares.
 El cratón Siberiano y de China
El cratón Siberiano es uno de los mayores del mundo, y ha sido comparado con el de América del Norte.
Este craton, es en cierto modo el núcleo del continente, alrededor del cual han ido adosándose cadenas de montañas de diversas edades.

Como en los demás cratones, se distinguen: el zócalo y la cobertera. El primero está constituido principalmente por granitos y rocas metamórficas de edad arcaica y precámbrica, los cuales fueron afectados por diversas orogénesis anteriores a la Era Primaria.
La cobertera se extiende sobre la mayor parte del cratón Siberiano, que tiene, por tanto, el carácter de plataforma. Esta cobertera está constituida por terrenos del Precámbrico superior, primarios.

Los cratones de Arabia y de la India
Casi la totalidad de la península Arábiga puede ser considerada como una parte del gran cratón Africano , que se ha ido individualizando por efecto de la importantísima zona de fractura del mar Rojo y golfo de Adén.

La depresión del mar Muerto constituye el ejemplo más notable de fosa tectónica, en este sistema de bloques delimitados por fallas.

El cratón Índico, que forma la India peninsular, es comparable al de Arabia, por cuanto procede de un desgaje y traslación de una parte del antiguo continente de Gondwana; la diferencia principal es que el desgaje, aún no totalmente completado en el de Arabia, fue consumado en época geológica ya lejana (¿triásico?), en el de la India.

El zócalo cristalino, todavía bastante mal conocido, del cratón Indico aflora en buena parte de su extensión, sobre todo hacia el S y hacia el E. Por el O está oculto debajo de una de las más extensas acumulaciones de coladas volcánicas conocidas: las de Decán, resultado de importantes erupciones ocurridas principalmente durante el eoceno .
 Hacia el N, el zócalo se hunde progresivamente debajo de una cobertera terciaria y cuaternaria de creciente potencia. 

Las interpretaciones modernas de la estructura del Himalaya admiten que el zócalo del cratón Indico se continúa aún debajo de aquella ingente cordillera.
Las cordilleras de plegamiento que rodean el cratón Siberiano

El cratón Siberiano está casi enteramente rodeado de cordilleras de plegamiento de edad paleozoica. 
Son sincrónicas de las Caledonianas y Hercinianas que se distinguen bien en Europa, pero en el caso presente la distinción de las de una y otra edad es más difícil.

Sin embargo, estructuras de plegamiento netamente caledonianas en el Taimyr, y, también, incluidas a modo de macizos, dentro de los troncos de pliegues hercinianos de las montañas del Kazajstán y de TienShan.
Todas estas cordilleras, entre las cuales hay que incluir también la del Altai, se originaron por plegamiento de los materiales precámbricos y, sobre todo, paleozoicos que se acumularon en los geosinclinales  periféricos del cratón Siberiano.
Su relieve actual, sin embargo, se debe a movimientos mucho más modernos, los cuales, además, han originado también estructuras de fractura que pueden ser muy importantes en varias regiones.

      La mejor conocida de todas estas cordilleras es la de los Urales, situada entre las plataformas Siberiana y Rusa, ya en Europa.
 Anatolia

 Las cordilleras modernas del sudoeste de Asia 
Desde Asia Menor hasta el núcleo montañoso de Pamir se continúan las cordilleras alpinas, ya bien conocidas en el ámbito del Mediterráneo.
   
En buena parte de su recorrido por el Asia. del sudeste, estas montañas alpinas están dispuestas en dos troncos, aproximadamente paralelos: al septentrional pertenecen las cordilleras del norte de Anatolia, del Elburz y del InduKush, entre otras. Algunos autores incluyen también el Cáucaso, en esta alineación de cordilleras alpinas.
El Himalaya

 El mecanismo de aproximación de las masas cratónicas, que se ha mencionado ya, ha alcanzado su mayor desarrollo precisamente en esta cordillera. Las investigaciones geológicas y geofísicas modernas muestran que en ella no sólo hubo aproximación, sino que la parte norte del cratón Indico ha quedado empotrada por debajo del borde sur de la masa cratónica centroasiática.
Al norte del Himalaya propiamente dicho se extiende el conjunto de mesetas (Tíbet superposición de masas cratónicas que ha originado el Himalaya , y que se ha desarrollado sobre todo en épocas geológicas relativamente muy recientes.
 En realidad, no puede decirse que haya finalizado, y la actividad sísmica actual es suficientemente expresiva en este sentido.
 En la tectónica de placas, la capa superior de la Tierra (la litosfera) está formada por placas rígidas que se desplazan en escalas de tiempo geológicas.
 Datos de levantamientos realizados con GPS nos han permitido estimar que el subcontinente Indio todo se ha movido en los últimos 50 años alrededor de 2 m hacia el norte, subduciendo lentamente por debajo de Tíbet.
 Esta colisión gigante ha estado en proceso durante los últimos 50 millones de años y originó las montañas más altas, así como la meseta más alta y más grande de la Tierra.
 No sólo el clima mundial ha sido fuertemente influenciado por esta meseta masiva (con una elevación media de 5000 m), sino también ha sido la causa de los terremotos más catastróficos en el sur, centro y este de Asia. 

Las cordilleras del sudeste  de Asia

Tales son las cordilleras de la Transbaikalia oriental, de Verjoyans y de Cherski, cuyo plegamiento principal ocurrió en el cretácico, y las de Kamchatka y de Sijota Alin, de edad terciaria; todas ellas en Siberia.
 Las cordilleras debidas a plegamientos mesozoicos están apenas representadas en China, pero vuelven a adquirir extensión en el Vietnam, hasta un poco al este del bajo Mekong.

Las de edad más moderna faltan en la región oriental del continente, al sur de Vladivostok. Por el contrario, los plegamientos de edad Terciaria han tenido una importancia fundamental en la formación de los arcos insulares del este de Asia.

Las cordilleras del Pacífico y los arcos insulares

Aunque fuera del continente desde el punto de vista geográfico, estos arcos o guirnaldas de las Kuriles, Sajalín, Japón, RyuKyu, Taiwan, Filipinas e Indonesia pertenecen al continente asiático, del cual forman el borde limítrofe con el Pacífico, desde el punto de vista geológico.

Con su disposición en arco, su regular distribución de clases de terrenos, de volcanes, de focos sísmicos y aun de otras características geológicas, los arcos insulares por lo demás, no exclusivos del este de Asia, constituyen uno de los tipos estructurales más llamativos y mejor definidos.

Con interrupciones, desde la región oriental de Siberia hasta Vietnam, la parte de Asia, próxima al Pacífico presenta cordilleras de plegamiento de edad mesozoica y terciaria que tienen ciertas semejanzas con las de la parte occidental de ambas Américas.


Earchipiélago de Japón consta de alrededor de 1.042 islas, y más de 2.000 islotes. Las cuatro islas centrales son las mayores: HokkaidōHonshūShikoku y Kyushu, que suman alrededor del 98 % de su extensión total. El conjunto forma un arco de noreste a suroeste de 3.700 kilómetros.
http://pubs.usgs.gov/of/2010/1083/d/













América del Norte.Fallas Geológicas y Sísmicas


América del Norte forma parte de la placa norteamericana que en el este entra en contacto con la placa pacífica. En la plataforma continental, el sector más duro, y más antiguo, es el escudo canadiense, que está compuesto p o r gneis, granitos, pizarras, plutones, etc. Es un relieve llano con formas sobre rocas metamórficas.

Otro gran conjunto geográfico es la cuenca sedimentaria del Misisipi-Misuri-Ohío. Este es un país sedimentario cubierto por arenas, arcillas y margas, y con algunos de los suelos más productivos del mundo. Es un territorio llano con formas tabulares.
Hacia el oeste nos encontramos con la cadena montañosa de las Rocosas. 
Montañas rocosas en Estados Unidos.
Las Montañas Rocosas, comúnmente conocido como las Montañas Rocosas, son una importante cadena de montañas en el oeste de América del Norte. Las Montañas Rocosas se extienden más de 3.000 kilómetros de la parte más septentrional de la Columbia Británica, en el oeste de Canadá, a Nuevo México, en el suroeste de los Estados Unidos. Dentro de la Cordillera de América del Norte, los Rockies son algo distinto de la cordillera de la Costa del Pacífico y la Cordillera Cascade y Sierra Nevada, que todos se encuentran más hacia el oeste.


Montañas rocosas en Canadá
Las Montañas Rocosas se forman a partir de 80 millones de hace 55 millones de años durante la orogenia Laramide, en el que una serie de placas comenzó a deslizarse por debajo de la placa de América del Norte.
  La cadena costera es un país intensamente plegado, ya que es la zona de contacto entre la placa pacífica y la norteamericana. En la región son frecuentes los terremotos y los fenómenos volcánicos, debido al empuje de la placa pacífica y la norteamericana.
La costa este es más estable tectónicamente. Está muy alejada de las convulsiones del contacto entre placas y es un sector muy antiguo. Aquí encontramos los montes Apalaches.
Las placas de Cocos y de Rivera, que se encuentran al sur y sureste de México, en el océano Pacífico, se están metiendo bajo la placa Norteamericana, de la cual forma parte la placa continental del país. 

En el lenguaje de los sismólogos, las placas de Cocos y la Rivera subducen a la placa Norteamericana. La primera se mueve con una velocidad relativa de aproximadamente 5 cm/año, respecto a la placa continental, mientras que la segunda se desplaza 2.5cm/año aproximadamente.

La fallas del sur de California

Los terremotos de California son causados por el movimiento de enormes bloques de corteza terrestre. 

El Sur de California se ubica en el confín entre las placas tectónicas del Pacífico y Norte América. Estas grandes secciones de la corteza terrestre (la placa Norte Americana se extiende al oriente hacia Islandia mientras que la placa del Pacífico se extiende al occidente hacia Japón) se están moviendo lateralmente.

 La placa del Pacífico se está moviendo al noroeste, raspando horizontalmente, a lo largo del costado de Norte América a una velocidad de 50 milímetros (2 pulgadas) por año. 
Hacer click en la imagen para ver mas grande.


Cerca de dos tercios de estos 50 milímetros por año ocurren en la falla de San Andrés y algunas fallas paralelas – las fallas de San Jacinto, Elsinore e Imperial (vea el mapa). Estas cuatro fallas están entre las que se mueven más rápido y por eso son más peligrosas en el Sur de California.
 Con el tiempo, estas cuatro fallas producen cerca de la mitad de los temblores significativos en esa región.
Modelo de Fallas de la Comunidad SCEC, Este mapa muestra la estructura en tres dimensiones de fallas mayores debajo del Sur de California. Fallas verticales como la San Andrés (tira amarilla de izquierda arriba hacia derecha abajo) son mostradas con una tira delgada. Las fallas que son angulares a la superficie de la tierra son mostradas con listones de colores más anchos. 
La falla más cercana a usted puede estar unas cuantas millas debajo de su hogar. Áreas que parecen tener pocas fallas también pueden experimentar temblores fuertes de terremotos sobre fallas desconocidas o de terremotos grandes en fallas distantes.

Sin embargo, esto no es todo el panorama. 
 Gran parte del movimiento de la placa en el Sur de California no es paralelo a la falla de San Andrés como en el Centro y Norte de California.

 Entre el extremo sur del Valle de San Joaquín y las montañas de San Bernardino, en el llamado “gran recodo,” la falla de San Andrés corre en una dirección más al oeste.
Donde la falla se curva, el movimiento de las placas es complicado.

 Las placas tectónicas, del Pacífico y de Norte América, se empujan una contra la otra, comprimiendo la corteza terrestre creando así las montañas del Sur de California y produciendo fallas y temblores.
 Mientras que las aproximadamente 300 fallas son generalmente más cortas y lentas que las cuatro fallas previamente mencionadas, más de la mitad de los temblores significantes en el Sur de California ocurren en éstas.

La mayor concentración de estas fallas es a lo largo y cerca de las montañas que se han formado alrededor del gran recodo de la falla de San Andrés (las montañas de San Bernardino, San Gabriel y Santa Ynez).
 Estas montañas, como casi todas en California, están ahí porque los terremotos las están empujando hacia arriba. Muchas de estas fallas pueden ser vistas en la superficie de la tierra, aunque algunas estén sepultadas bajo los sedimentos de la cuenca de Los Ángeles y los valles interiores.

Velocidades geológicas

El movimiento entre las placas sobre la falla de San Andrés de 33 milímetros (1.3 pulgadas) por año, es más o menos la rapidez con la que crecen sus uñas. Como resultado, el ayuntamiento de la ciudad de Los Ángeles está ahora 2.7 metros (9 pies) más cerca de San Francisco que cuando fue fundada en 1924.

 Se llevaría unos 2 millones de años (hablando geológicamente) para que sus uñas se extiendan 100 kilómetros (60 millas) de San Bernardino a Palmdale. Se tomó muchos millones de años de movimiento sobre las fallas (terremotos) para formar el paisaje actual del Sur de California.








Leyenda de Xochiquétzal y Popocatépetl

 Esta fotografía es de @jfespinola,apenas la vi...pensé en colocarla aquí,si le hacen click a la imagen,la ven en mayor tamaño.
Las historias y leyendas que he leído de volcanes,son trágicas y tristes.



Volcán Xochiquétzal
Las huestes del Imperio azteca regresaban de la guerra.
Pero no sonaban ni los teponaxtles ni las caracolas, ni el huéhuetl hacía rebotar sus percusiones en las calles y en los templos. Tampoco las chirimías esparcían su aflautado tono en el vasto valle del Anáhuac y sobre el verdiazul espejeante de los cinco lagos (Chalco, Xochimilco, Texcoco, Ecatepec y Tzompanco) se reflejaba un menguado ejército en derrota. El caballero águila, el caballero tigre y el que se decía capitán coyote traían sus rodelas rotas y los penachos destrozados y las ropas tremolando al viento en jirones ensangrentados.

Allá en los cúes y en las fortalezas de paso estaban apagados los braseros y vacíos de tlecáxitl que era el sahumerio ceremonial, los enormes pebeteros de barro con la horrible figura de Texcatlipoca el dios cojo de la guerra. Los estandares recogidos y el consejo de los Yopica que eran los viejos y sabios maestros del arte de la estrategia, aguardaban ansiosos la llegada de los guerreros para oír de sus propios labios la explicación de su vergonzosa derrota. 

Hacía largo tiempo que un grande y bien armando contingente de guerreros aztecas había salido en son de conquista a las tierras del Sur, allá en donde moraban los Ulmecas, los Xicalanca, los Zapotecas y los Vixtotis a quienes era preciso ungir al ya enorme señorío del Anáhuac. Dos ciclos lunares habían transcurrido y se pensaba ya en un asentamiento de conquista, sin embargo ahora regresaban los guerreros abatidos y llenos de vergüenza.

Durante dos lunas habían luchado con denuedo, sin dar ni pedir tregua alguna, pero a pesar de su valiente lucha y sus conocimientos de guerra aprendidos en el Calmecac, que era así llamada la Academia de la Guerra, volvían diezmados, con las mazas rotas, las macanas desdentadas, maltrechos los escudos aunque ensangrentados con la sangre de sus enemigos.

Venía al frente de esta hueste triste y desencantada, un guerrero azteca que a pesar de las desgarraduras de sus ropas y del revuelto penacho de plumas multicolores, conservaba su gallardía, su altivez y el orgullo de su estirpe. 


Ocultaban los hombres sus rostros embijados y las mujeres lloraban y corrían a esconder a sus hijos para que no fueran testigos de aquél retorno deshonroso.
Sólo una mujer no lloraba, atónita miraba con asombro al bizarro guerrero azteca que con su talante altivo y ojo sereno quería demostrar que había luchado y perdido en buena lid contra un abrumador número de hombres de las razas del Sur.

La mujer palideció y su rostro se tornó blanco como el lirio de los lagos, al sentir la mirada del guerrero azteca que clavó en ella sus ojos vivaces, oscuros. Y Xochiquétzal, que así se llamaba la mujer y que quiere decir hermosa flor, sintió que se marchitaba de improviso, porque aquel guerrero azteca era su amado y le había jurado amor eterno.

Se revolvió furiosa Xichoquétzal para ver con odio profundo al tlaxcalteca que la había hecho su esposa una semana antes, jurándole y llenándola de engaños diciéndole que el guerrero azteca, su dulce amado, había caído muerto en la guerra contra los zapotecas.

--¡Me has mentido, hombre vil y más ponzoñoso que el mismo Tzompetlácatl, - que así se llama el escorpión-; me has engañado para poder casarte conmigo. Pero yo no te amo porque siempre lo he amado a él y él ha regresado y seguiré amándolo para siempre!

Xochiquétzal lanzó mil denuestos contra el falaz tlaxcalteca y levantando la orla de su huipil echó a correr por la llanura, gimiendo su intensa desventura de amor.

Su grácil figura se reflejaba sobre las irisadas superficies de las aguas del gran lago de Texcoco, cuando el guerrero azteca se volvió para mirarla. Y la vio correr seguida del marido y pudo comprobar que ella huía despavorida. Entonces apretó con furia el puño de la macana y separándose de las filas de guerreros humillados se lanzó en seguimiento de los dos.


Pocos pasos separaban ya a la hermosa Xochiquétzal del marido despreciable cuando les dio alcance el guerrero azteca.


No hubo ningún intercambio de palabras porque toda palabra y razón sobraba allí. El tlaxcalteca extrajo el venablo que ocultaba bajo la tilma y el azteca esgrimió su macana dentada, incrustada de dientes de jaguar y de Coyámetl que así se llamaba al jabalí.

Chocaron el amor y la mentira.
El venablo con erizada punta de pedernal buscaba el pecho del guerrero y el azteca mandaba furioso golpes de macana en dirección del cráneo de quien le había robado a su amada haciendo uso de arteras engañifas.
Y así se fueron yendo, alejándose del valle, cruzando en la más ruda pelea entre lagunas donde saltaban los ajolotes y las xochócatl que son las ranitas verdes de las orillas limosas.

Mucho tiempo duró aquél duelo.


El tlaxcalteca defendiendo a su mujer y a su mentira.

El azteca el amor de la mujer a quien amaba y por quien tuvo arrestros para regresar vivo al Anáhuac.
Al fin, ya casi al atardecer, el azteca pudo herir de muerte al tlaxcalteca quien huyó hacia su país, hacia su tierra tal vez en busca de ayuda para vengarse del azteca.
El vencedor por el amor y la verdad regresó buscando a su amada Xochiquétzal.

El guerrero azteca se arrodilló a su lado 
y lloró con los ojos y con el alma. Y 
cortó maravillas y flores de xoxocotzin 
con las cuales cubrió el cuerpo inanimado de la hermosa Xochiquétzal.
 Corono sus sienes con las fragantes flores de Yoloxóchitl que es la flor del corazón y trajo un incensario en donde quemó copal. Llegó el zenzontle también llamado Zenzontletole, porque imita las voces de otros pajarillos y quiere decir 400 trinos, pues cuatrocientos tonos de cantos dulces lanza esta avecilla.
Por el cielo en nubarrones cruzó Tlahuelpoch, que es el mensajero de la muerte.
Y cuenta la leyenda que en un momento dado se estremeció la tierra y el relámpago atronó el espacio y ocurrió un cataclismo del que no hablaban las tradiciones orales de los Tlachiques que son los viejos sabios y adivinos, ni los tlacuilos habían inscrito en sus pasmosos códices. 
Todo tembló y se anubló la tierra y cayeron piedras de fuego sobre los cinco lagos, el cielo se hizo tenebroso y las gentes del Anáhuac se llenaron de pavura.

Al amanecer estaban allí, donde antes era valle, dos montañas nevadas, una que tenía la forma inconfundible de una mujer recostada sobre un túmulo de flores blancas y otra alta y elevada adoptando la figura de un guerrero azteca arrodillado junto a los pies nevados de una impresionante escultura de hielo.


Las flores de las alturas que llamaban Tepexóchitl por crecer en las montañas y entre los pinares, junto con el aljófar mañanero, cubrieron de blanco sudario las faldas de la muerta y pusieron alba blancura de nieve hermosa en sus senos y en sus muslos y la cubrieron toda de armiño. 

Desde entonces, esos dos volcanes que hoy vigilan el hermoso valle del Anáhuac, tuvieron por nombres Iztaccihuatl que quiere decir mujer dormida y Popocatépetl, que se traduce por montaña que humea, ya que a veces suele escapar humo del inmenso pebetero.
En cuanto al cobarde engañador tlaxcalteca, según dice también esta leyenda, fue a morir desorientado muy cerca de su tierra y también se hizo montaña y se cubrió de nieve y le pusieron por nombre Poyauteclat, que quiere decir Señor Crepuscular y posteriormente Citlaltepetl o cerro de la estrella y que desde allá lejos vigila el sueño eterno de los dos amantes a quienes nunca podrá ya separar.
Eran los tiempos en que se adoraba al dios Coyote y al Dios Colibrí y en el panteón azteca las montañas eran dioses y recibían tributos de flores y de cantos, porque de sus faldas escurre el agua que vivifica y fertiliza los campos. 
                                       

Durante muchos años y poco antes de la conquista, las doncellas muertas en amores desdichados o por mal de amor, eran sepultadas en las faldas de Iztaccihuatl, de Xochiquétzal, la mujer que murió de pena y de amor y que hoy yace convertida en nívea montaña de perenne armiño.


Fuente: La leyenda de los volcanes

Energía Alternativa. Geotermia


La Energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El término "geotérmico" viene del griego geo (Tierra), y thermos (calor); literalmente "calor de la Tierra". Este calor interno calienta hasta las capas de agua más profundas: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para calefacción desde la época de los romanos. Hoy en día, los progresos en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica en numerosos lugares del mundo.
                   
El fuego procedente de las profundidades: geotermia

El interior de la Tierra está en ebullición, con temperaturas que alcanzan centenares de grados. Un auténtico fuego que se puede aprovechar para suministrar calor y electricidad. 

Un gran reto que vale la pena.

La Tierra es un planeta caliente: fuentes, géiseres y volcanes son testimonio de ello. Un calor también presente por doquier en las profundidades de hasta 5.000 metros alcanzadas hasta ahora por el hombre y aprovechable como fuente de energía. 

Las ventajas son evidentes: el calor propio de la Tierra es inagotable, permite generar calor y electricidad y apenas libera gases perjudiciales para el medio ambiente. Aprovechar el fuego procedente de las profundidades de la Tierra es uno de los mayores retos tecnológicos del siglo XXI. Cómo se afronta es algo que han podido observar los reporteros de GLOBAL IDEAS en diferentes lugares del planeta.



Geotermia en Europa

La capital islandesa, Reykjavik, dispone de la mayor red de calefacción a distancia del mundo. Siete centrales de energía producen electricidad a partir del calor procedente del interior de la Tierra. Islandia cubre más de dos terceras partes de su demanda de energía a partir de fuentes renovables. Sólo la geotermia es capaz de cubrir la mitad del consumo global. Con ella se calientan no sólo viviendas, sino también numerosos baños e invernaderos.

Tras Islandia, Turquía es el país de Europa con las mejores condiciones para explotar la energía geotérmica. Pese a ello, hasta ahora apenas un 1% de la electricidad generada procede de la geotermia. El gobierno ha impulsado nuevas leyes que pretenden cambiar esta tendencia. Hay más de 150 campos geotérmicos en todo el país, la mayoría de los cuales con temperaturas lo suficientemente elevadas como para producir electricidad y también para calentar edificios e invernaderos. Los reporteros de GLOBAL IDEAS estuvieron en la conurbación urbana de Esmirna, líder en el aprovechamiento de la geotermia.


Geotermia en Asia

Indonesia, un país situado en el Anillo de Fuego del Pacífico y que cuenta con más de 150 volcanes activos, posee el mayor potencial geotérmico del mundo. Hasta ahora, sin embargo, apenas aprovecha un 5% del mismo. Con el objetivo de reducir la dependencia del petróleo y el carbón, el gobierno indonesio pretende multiplicar por diez la capacidad para producir electricidad a partir de la geotermia en el horizonte de 2015. También con la cooperación alemana, se llevan a cabo prospecciones a lo largo y ancho de todo el país.

En China, la geotermia superficial o de baja profundidad está en auge. Especialmente, en grandes ciudades como Pekín o Shanghai: sondas geotérmicas perforan pozos de hasta 400 metros de profundidad, absorben la energía del subsuelo y la trasladan hasta la superficie. Un circuito que funciona tanto para calentar como para refrigerar, con la Tierra como intercambiador de calor.

 GLOBAL IDEAS ha visitado una de las mayores obras de Pekín, donde en el futuro 500 sondas geotérmicas suministrarán energía a 70.000 metros cuadrados de edificios.


Vieja excavación, nueva perspectiva

Las explotaciones mineras abandonadas aún no han cumplido, ni de lejos, con su misión. El agua de las minas, a una temperatura de entre 35 y 40 grados, puede aprovecharse para calentar edificios -o refrigerarlos-. Como, por ejemplo, en un edificio futurista en la mina de carbón de Zollverein, en la Cuenca del Ruhr. La región cuenta con alrededor de 80 millones de metros cúbicos de agua de mina capaces de suministrar calefacción a una pequeña ciudad al completo. Viejas minas en todo el mundo podrían convertirse, pues, en fuente de nueva energía.

Fuente:Deutsche Welle



La Placa Caribe,"mini-cinturon de Fuego"



La Placa del Caribe es una placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km², que incluye una parte continental de la América central (Guatemala, Belicé, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá) y constituye el fondo del mar Caribe al norte de la costa de América del Sur.
 La placa del Caribe colinda con la Placa Norteamericana, la Placa Suraméricana, y la Placa de Cocos.  
             

Bordes
Como en la mayoría de bordes de placas tectónicas, en los límites de la placa del Caribe hay una actividad sísmica importante y en algunas zonas hay presencia de volcanes. 


• El límite norte de la Placa del Caribe (LNPC) es en su mayor parte una falla de rumbo o límite transcurrente (como la falla de San Andrés en California, Estados Unidos). 
La parte occidental del LNPC está constituida por la falla de Motagua, que se prolonga hacia el este por la zona de falla de las Islas Swan, la Fosa del Caimán, la falla de Oriente al sur de la isla de Cuba y el norte de la Española y la fosa de Puerto Rico. 

• El límite este es una zona de subducción. Sin embargo, dado que el límite entre la placa norteamericana y la sudamericana aún se desconoce, no se sabe cual de las dos placas (tal vez las dos) desliza bajo la placa del Caribe. La subducción es responsable de las islas volcánicas del arco de las Antillas Menores, desde las Islas Vírgenes hasta la costa de Venezuela.


En esta zona hay 70 volcanes activos, ente ellos los de las Soufriere Hills en Montserrat, Monte Pelée de Martinica, La Grande Soufriere en Guadalupe, Soufrière Saint Vincent en San Vicente y las Granadinas, y el volcán submarino Kick-'em-Jenny que se encuentra a 10 km al norte de Granada. 

La placa  Caribe es el resultado de la interacción de la placas limítrofes de Nazca,Cocos,Norte y Sudamericana desde el Mesozoico hasta el presente y el siguiente informe para quienes deseen mas información acerca de la geología de los margenes de la Placa Caribe y sus generalidades en Guatemala,Costa Rica y la Española y el resultado preliminar del análisis de una transversal de la cordillera de la Costa de Venezuela.


Nuestra zona Caribe es una versión reducida de el Cinturón de Fuego 

Terremotos históricos magnitud superior a 7 se han producido en Puerto Rico, Jamaica, República Dominicana, Martinica y Guadalupe.
A lo largo de la costa norte de Venezuela, la unión del Caribe y de América del Sur, las placas han provocado terremotos fuertes en las cercanías de Trinidad y Tobago,Puerto Rico, Jamaica, República Dominicana, Martinica y Guadalupe y a lo largo de la costa norte de Venezuela, la unión del Caribe y de América del Sur.


R





América Central.Fallas Geológicas y Sísmicas



Centroamérica es altamente vulnerable al impacto de los temblores, ya que se encuentra en medio de dos límites de placas tectónicas, la del Caribe y Norteamérica y la Mesoamericana que bordean la región, y una zona de esfuerzos comprensivos dentro de la placa del Caribe de la cual forma parte.


Un recuento de los terremotos de la región desde 1900 hasta el presente indica que ha habido 52 del tipo destructivo con magnitudes de entre 5.0 y 6.9 en la escala de Richter, que han ocurrido principalmente en la faja volcánica, y 51 más con magnitud superior a  7.0  que dichosamente se han producido fuera de dicha área, la mayoría en las costas o cerca de ellas, con pocos efectos negativos para la vida de los Centroamericanos.

Los temblores destructivos han cobrado la vida de 41 mil personas en el área desde el año 1900 hasta la fecha, han dejado más de cien mil heridos, alrededor de un millón de personas sin hogar y miles de millones de dólares en
pérdidas económicas. 


Panamá    
     
El Istmo de Panamá está ubicado en una microplaca tectónica la cual se ha denominado el Bloque de Panamá (Kellog et al.,1985, 1989). En base a la sismicidad y a determinaciones de mecanismos focales el Istmo de Panamá se ha subdivido en siete zonas sismo - tectónicas principales, cada una con sus estructuras y sismicidad característica.
Cada año quedan menos zonas del Istmo sin habitar y la densidad de población en las ciudades aumenta rápidamente junto con el incremento vertiginoso de edificaciones e infraestructuras lo que ha hecho que la industria de la construcción se halla constituido en uno de los pilares más fuertes y dinámicos de su economía. 

Pero muchas de estas obras se han construido sobre laderas inestables, zonas de suelos blandos, relleno costero, manglares y/o pantanos, sin tomar las medidas suficientes que mitiguen el impacto de un sismo sobre ellas.

Esto tal vez se deba a que, a pesar que el Istmo de Panamá ha sido sacudido por sismos destructores en varias ocasiones: 2 de mayo de 1621, 7 de septiembre de 1882, 2 de octubre 1913, 18 de julio de 1934 y el 22 de abril de 1991, la actividad sísmica es relativamente más baja que en otras áreas vecinas de América Central y Sudamérica, concentrándose esta principalmente en las regiones fronterizas con Colombia y Costa Rica, las cuales a excepción de Chiriquí prácticamente despobladas.
A pesar de lo dicho anteriormente, eventos recientes muy cercanos a nuestras fronteras cómo
el evento del Valle de la Estrella de 22 de abril de 1991 Ms= 7.5, en Costa Rica y el evento de Murindé del 18 de octubre de 1992 Ms = 7.2, en la región del Atrato en Colombia nos recuerda que Panamá esta ubicado dentro de una región sísmicamente activa, en donde existen estructuras capaces de generar sismos destructivos, de ocurrir cercanos a zonas con concentración de población e infraestructuras.

Costa Rica
Marco Tectónico de Costa Rica.


Las placas tectónicas que afectan Costa Rica son la Caribe y la del Coco. La placa del Coco se hunde (subduce) bajo la placa Caribe y durante este proceso es que se generan la mayoría de los terremotos que nos afectan.
La figura 1 muestra los principales rasgos tectónicos de nuestra área centromericana.
Las líneas punteadas marcan los límites de las placas. Se nota el CDNP que es el Cinturón Deformado del Norte de Panamá que es un sistema asociado a la falla que originó el terremoto de Limón en 1991. La ZFP es la Zona de Fractura de Panamá, un sistema de fallas con dirección norte-sur de gran actividad sísmica. Aquí se produjeron terremotos como el de Burica en el 2002 y el de Puerto Armuelles (Panamá) en el 2003.
La figura 2 muestra una figura tridimensional del fondo marino y la topográfica de nuestro país. Se ve claramente un hecho interesante. Conforme nos movemos desde la Península de Nicoya hacia la Península de Osa, la Fosa Meso americana se hace menos profunda debido a que en la parte sur de nuestro país un sistema montañoso submarino llamado Serranía o Cresta del Coco se sumerge bajo la Placa Caribe. La Isla del Coco es precisamente parte de este sistema montañoso.
Debido a esta situación particular es que la placa del Coco tiende poseer un ángulo de inclinación mayor (más pronunciado) bajo el norte del país y un ángulo menor (más leve) bajo el sur del país. La Cordillera de Talamanca debe su origen a la subducción de la cordillera del Coco.


Las rugosidades que presenta la placa del Coco
repercutirán en el comportamiento sísmico del futuro geológico (millones de años mas adelante). Tal y como se aprecian en las figuras, existen pequeños montículos a lo largo de la placa del Coco que se hunde bajo nuestro país.
El movimiento de la placa es continuo pero conforme esos montículos se introducen bajo Costa Rica, estos forman “trabas” o atascamientos al proceso normal de subducción.
La energía tiende entonces a concentrarse alrededor de esos montículos y la presión se incrementa hasta que llega el momento en que ocurre un movimiento brusco y se produce un terremoto.
Aunque este mecanismo suena bastante lógico, no todos los terremotos que ocurren por subducción son debidos precisamente al rompimiento de “montículos” submarinos bajo nuestro país. El fenómeno de ruptura de los terremotos es mucho más complejo.
 
Fuente: Laboratorio de Ingeniería Sísmica (Costa Rica)

Nicaragua


Esto es de el 2010.
La falla del Aeropuerto, al este de Managua, es la que mayor probabilidades tiene de activarse, pues según los expertos tiene muchos años de permanecer inactiva.
Además en 273 kilómetros cuadrados de la capital nicaragüense están distribuidas 18 fallas sísmicas activas. En la zona habitan un millón 200 mil habitantes, sostuvo ayer el jefe de la Defensa Civil, general Mario Perezcassar.
Un estudio del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), sobre la micro zonificación de Managua, indica que la amenaza sísmica no se concentra solamente en su centro histórico, sino que se extiende hacia toda el área de la ciudad y sus alrededores.

“Usando métodos de paleo-sismología, se concluyó que existen pruebas de la ocurrencia de grandes terremotos en la zona de la falla Aeropuerto, la cual estuvo activa hace aproximadamente 170 años. Simulaciones numéricas indicaron que las fallas importantes al margen de Managua, como la Falla Aeropuerto o la Falla Cofradía, tienen el potencial para generar terremotos muy fuertes, que causarían destrucción en grandes partes de Managua y las ciudades cercanas, en las cuales se incluye Masaya”, indican las conclusiones del informe.
El jefe de la Defensa Civil recordó que existen otras dos grandes fuentes de riesgo permanente, que pueden generar terremotos y tsunamis, como son las placas tectónicas Coco y Caribe, así como la cadena volcánica del Pacífico, donde seis conos volcánicos están activos, desde San Cristóbal (en Chinandega) hasta el Concepción, en la Isla de Ometepe, Rivas.



El Salvador 
Está ubicado en la zona centroamericana conocida como El Valle de las Hamacas, llamada así por los conquistadores españoles debido al constante movimiento telúrico que percibieron.

La zona de subducción de las placas tectónicas Cocos y Caribe, así como la cadena volcánica que se extiende hasta Guatemala, son las dos principales franjas de actividad sísmica en El Salvador. 


Un 60% de los temblores se da en el país por el proceso de subducción (cuando la placa de Cocos se desplaza bajo la de Caribe), y un 40% por el activamiento de fallas geológicas. 


Pero hay otra causa: los enjambres sísmicos, que pueden generar hasta 200 movimientos en un periodo de cuatro horas, haciendo disparar el promedio de temblores diarios, que oscila entre 10 y 15
 En lo que va de este año se han registrado dos enjambres sísmicos: (enero) en Berlín, Usulután, y (principios de mayo) en Conchagua, La Unión. 


“La atención hay que ponerla en la poca ocurrencia de los sismos de subducción, porque muy probablemente se esté acumulando energía. El año pasado ni este hemos tenido sismos (regionales) .



HONDURAS.

El territorio hondureño se encuentra ubicado en su totalidad sobre la placa Caribe, la cual presenta un movimiento relativo convergente con relación a la placa Cocos, que la subduce. La interacción dinámica de estas placas constituye el principal rasgo tectónico de la región centroamericana (zona de subducción o Fosa Mesoamericana), y es la principal fuente de las deformaciones asociadas a la orogénesis en Honduras, y a la actividad sísmica en el occidente del país.

 La zona de subducción del Pacífico es capaz de generar eventos sísmicos de magnitud importante (8+) y relativamente superficiales en cercanías a la costa Pacífica. Por otra parte, al norte del territorio hondureño se encuentra la zona de interacción de las placas Caribe y Norteamérica, con sistemas de falla importantes como Motagua en Guatemala y la falla submarina de Walton, al norte de la isla de Roatán. Estos sistemas, aunque presentan una menor sismicidad en comparación con la zona de subducción del Pacífico, pueden generar sismos de magnitud alta (7+).

Marco tectónico para Guatemala

El territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas:
Norteamérica, Caribe y Cocos. Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes
El contacto entre las placas de Norteamérica y Caribe es de tipo transcurrente. Su manifestación en la superficie son las fallas de Chixoy-Polochic y Motagua.
El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el cual la Placa de Cocos se mete por debajo de la Placa del Caribe (fenómeno conocido como subducción). Este proceso da origen a una gran cantidad de temblores y formación de volcanes. El contacto entre estas dos placas está aproximadamente a 50 Km. frente a las costas del Océano Pacífico.



A su vez, estos dos procesos generan deformaciones al interior de la Placa del Caribe, produciendo fallamientos secundarios como: Jalpatagua, Mixco, Santa Catarina Pinula, etc.

Los últimos terremotos   en Guatemala el de Tucuru
Todos los eventos de este sismo tuvieron su origen en la zona de subducción,frente a las costas de Retalhuleu y Suchitepequez ,esta actividad produjo aprox.600 sismos..(enjambre sísmico).

Relacionados:
Mapas geológicos



Los animales, son ángeles que viven con nosotros. Adopta

Quien no tiene o ha tenido alguna vez una mascota en su casa?  Soy amante de los animales,ellos son super especiales.  Una persona qu...