Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela geológica y sísmica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela geológica y sísmica. Mostrar todas las entradas

Terremoto de Cumaná de 1929


El estado Sucre es para mi el el que posee las mejores playas de Venezuela,y al mismo tiempo es uno de los estados mas sísmicos.

Un diagnóstico actual.
El día 17 de enero de 1929, a las 7:28´:30” am, ocurrió un violento sismo de magnitud 7.0, con epicentro al este de Cumaná, coordenadas -64º W y 10º30ºN, con daños en la ciudad: el Castillo San Antonio de la Eminencia, en las garitas ubicadas en los extremos este y oeste respectivamente; afectación del Puente Guzmán Blanco, con la calle la Margariteña (hoy día) donde se dio el fenómeno de licuación; en el callejón El Alacrán; en la Calle Bolívar (desde Santa Inés hasta el Colegio de la Carmelitas), en la Calle y Plaza Rivero; en la Calle Mariño, daños en las viviendas construidas de bahareque; afectación a la estructura de hierro de Industrias Manzanares; pero, en el extremo Este de la ciudad (hoy donde se ubican hoy RESIDENCIAS GRAN MARISCAL, CCIPC, Makro) desde el Peñón hasta el Cerro de Caigüire, en el suelo de esa área quedaron grietas a lo largo de 4 Km. 

Los sitios o  calles antes mencionadas, actualmente están ocupadas por zonas residenciales, industriales y comerciales, con una alta densidad poblacional, con numerosas unidades educativas, vías de comunicación, presencia de líneas vitales (electricidad, agua, telefonía, puentes, etc.); además, del hospital (Servicio Autónomo Hospital Antonio Patricio de Alcalá) de 10 pisos,  ambulatorios y numerosos puentes. 

Pero las estructuras construidas, hace algún tiempo, a la luz de alguna norma sismorresistente probablemente, no la vigente, están en riesgo potencial por lo que deben ser reforzadas o adecuadas a la norma actual, para evitar daños en el futuro. Hay que destacar que la línea vital, súper importante, de la tubería de agua que proviene del Turimiquire,  hasta la estación en Tres Picos, tiene un recorrido riesgoso, es así, que en algunos lugares ésta se encuentra debajo o encima (como techo) de viviendas; u otros sitios saturados de agua potencialmente derrumbable. Además, el túnel y el canal de transvase, presentan deterioro en el   concreto por el proceso de oxidación del hierro. 

 Otra situación de cuidado son los puentes que comunican a la ciudad, que no han sido revisados, por ejemplo, los de las Calles Petión y Gómez Rubio, etc.; qué decir de las aguas que corren por algunas calles, que provienen de las casas, ejemplo Calle Blanco Fombona y demás calles paralelas (será acaso que en  algunas casas se usan los baños y el agua sale al frente), de ser así, la Alcaldía podría obligar a los infractores a taparlas. 
Una situación más, son los posibles derrumbes que pueden ocurrir (y ocurren)  a lo largo y ancho del Cerro Caigüire, donde existe un buen número de viviendas en riesgo, algunas recién construidas; además existen unos tanques  de agua, afectados por el terremoto del 09/07/1997; otros construidos en zona de potencial deslizamiento. 
 De igual forma, debemos observar la línea vital de electricidad, nosotros dependemos de la estación El Indio en Monagas, de allí a la subestación en Casanay que está cerca del  sistema de fallas El Pilar; en caso de fallar, se tiene la estación de Guaraguao, cercano al mismo sistema. Pensado en positivo, consideremos que las líneas vitales se establecieron perfectamente con proyectos bien dinámicos, con todos los estudios de los terrenos o áreas donde se ubicaron, de igual forma aplica para las viviendas.

 Observemos, las construidas en el margen norte de la troncal 09, esto es, en la entrada a Cumaná frente a la Urb. Cristóbal Colón, o la construida en la parte baja de Lomas de Ayacucho en la entrada a la Llanada Vieja. Con esto se  pretende mostrar un diagnóstico de la ciudad de Cumaná, a 80 años del Terremoto de carácter ruinoso que la afectó. En qué condiciones; nos encontramos hoy día, ¿estamos preparados como sociedad, y las instituciones están a tono para socorrer?; las estructuras educativas, salud, guarnición, ¿estarán en condición de soportar otro sismo de la magnitud de 1929?. ¡Usted tiene la palabra!.
Realizado por: Prof. Jaime E. Avendaño León.
Director Centro de Sismología
Fuente:

El terremoto del jueves santo en Mérida-Caracas : 1812

Caracas al amanecer,Octubre 2012
El terremoto del jueves santo
en Mérida: año 1812

The holy Thursday earthquake in Mérida: 1812

Jaime Laffaille y Carlos Ferrer
Ruinas de Cúa después del Terremoto de 1812 - Cristóbal Rojas
El terremoto de 1812 es uno de los más controversiales de la historia sísmica de Venezuela
y todavía, luego de muchos años de estudio, no se sabe a ciencia cierta que pasó realmente
en aquellos lejanos días, ya que hubo diversos factores que distorsionaron los hechos
relacionados con este evento.
En este trabajo se realiza una revisión de la información histórica relativa a lo ocurrido en
la región andina como consecuencia del terremoto de 1812. El análisis de lo ocurrido en los
andes conduce a la proposición de una nueva localización epicentral y a un valor de magnitud
diferente al aceptado actualmente.

Introducción

La Sismología Histórica es una disciplina de investigación que busca en los documentos escritos,relatos,leyendas y crónicas de tiempos pasados,información que le permita a los investigadores obtener datos útiles para saber como fueron los terremotos en tiempos pasados.

BOLETÍN DE HISTORIA DE LAS GEOCIENCIAS EN
VENEZUELA
Número 78
Presentaciones en powerpoint expuestas en las IV Jornadas Venezolanas de Historia de las Geociencias,
Noviembre 2000.
Los sismos del 26 de marzo de 1812 en Venezuela.Nuevos aportes y evidencias sobre estos eventos.
Estas son algunas de las presentaciones,el Ingeniero Roberto Centeno hablo de que esos fueron 3 sismos altos que ocurrieron en ese año,me pregunto serian 3 o dos sismos los de 1812?













Documento completo en el enlace:
El terremoto del jueves santo




La Falla de Boconó

Traza sur de la falla de Boconó, Mesa de San Julián. (Audemard, 1996)

La falla de Boconó  es la única de todas las fallas geológicas venezolanas que posee una fuerte expresión topográfica y esta expuesta a lo largo de toda su extensión.

La misma es catalogada como el accidente geográfico mas importante del occidente del país tanto por su largo historial sísmico como por su influencia en la definición de sitios para la ubicación de importantes conglomerados .
La falla de Boconó es una mega fractura de mas de 500 kilómetros de recorrido,atraviesa la Cordillera de Mérida desde la frontera con Colombia ,en la población de Tariba ,al norte de San Cristobal,estado Tachira, hasta la costa del Mar Caribe,en las cercanías de la población de Morón en el estado Carabobo.

Hacer click en las imágenes para agrandarlas.
Las 3 grandes fallas de Venezuela se conectan.
La falla de Boconó VE-06A se conecta con la falla de San Sebastian.VE-16.

Neotectónica de las fallas de Boconó,Valera,Turame y Mene Grande.

Emile ROD (1956a) fue el primero en describir y nombrar a la falla de Boconó, la cual consideró como una falla rumbo-deslizante hacia la derecha, y como parte de un sistema de fallas de este tipo en Venezuela septentrional: las fallas de Oca, Boconó, Morón y El Pilar. Desde entonces, otros autores han descrito aspectos geológicos de la falla de Boconó.

 Los informes iniciales (ROD, 1956a; ALBERDING, 1957; Von der OSTEN y ZOZAYA, 1959; BUSHMAN, 1959) generaron gran controversia con respecto a la naturaleza de la falla de Boconó, en parte porque es la mejor conocida de las tres grandes zonas de falla de Venezuela y por eso existen más datos sobre ella.
 Para resolver esta controversia, la Asociación Venezolana de Geología, Minería y Petróleo celebró una mesa redonda (ROD et al., 1958) para discutir todos los indicios del desplazamiento a lo largo de la falla. Las conclusiones principales de esta mesa redonda, las cuales todavía son válidas en gran parte, fueron: 

1. La falla de Boconó tiene una expresión topográfica muy pronunciada y en la mayor parte de su extensión es una zona de falla y no una falla individual.
 2. Su longitud es de aproximadamente 425 km (para 1958. Nota del autor), paralela a la parte central de los Andes merideños.
 3. El movimiento a lo largo de la falla se refleja en el contraste litológico a través de ella, o por desplazamiento vertical de una misma formación.
 4. El desplazamiento de rumbo hacia la derecha se refleja en su efecto sobre rasgos pleistocenos.
 5. El rumbo de la falla frecuentemente es desplazado por fallas oblícuas.
 6. La edad de la falla varía (según cada autor) desde el Cretáceo Tardío al Reciente.
 7. El plegamiento adyacente es, en general, paralelo a la falla. 
 8. En casi toda su longitud han ocurrido sismos recientemente.

Continua aquí:
http://www.pdv.com/lexico/excursio/exc-inte.htm


Mapa de Sismicidad Instrumental.
Periodo 1910-2002


A la falla de Boconó se le atribuyen los terremotos mas altos registrados en Venezuela.

3 de febrero de 1610,a las 3:30 pm,magnitud 7.0,en la Grita ,estado Táchira. 

28 de abril de 1894,conocido como El Gran Terremoto de Los Andes Venezolanos ,de Mag.7.0.

Las informaciones que hay sobre este terremoto es que el mismo tendría su epicentro en las coordenadas 8,55º N y 71,69º O ,en una región donde de acuerdo a los mapas estructurales existen 3 fallas importantes :la del piedemonte Occidental,la de Boconó y la del Escalante.
Es casi un hecho que la falla detonante fue la de Boconó.
La estructura geológica activa mas importante de la Cordillera de Mérida es la zona de Fallas de Boconó-Morón-El Pilar.

Esta falla ha ocasionado en el pasado un gran número de terremotos destructores el de 1610,1674,1775,1801,1812,1894.


VE-06A.Falla de Boconó.
Sur de Mérida sección del sistema de fallas de Boconó.
Comentarios:esta sección de la falla se extiende desde la frontera con Colombia en el suroeste de la  ciudad de San Juan de Lagunillas .
Longitud: de extremo a extremo 181 km.
Rumbo:N 59º Eº 38.
 Intervalo de recurrencia  300 años,en La Grita basado en estudios de paleosismica .
Terremotos de M.7.3 entre La Grita y Mérida.
Últimos movimiento registrado en  1610 y 1894.


VE-O6A.Sección: al sur de Mérida.
Ultimo movimiento:terremoto del 3 de febrero de 1610.Calculado de M 7.1 a 7.3.

Sucre. Riesgo sísmico


Vista aérea de parte de la  ciudad de Caracas,Venezuela.
Cuando ocurrió el terremoto de Cariaco de 1997, yo estaba cerca de la panadería Vollmer en Caracas y me impresiono la cantidad de gente asustada en la calle,la mayoría eran empleados de los bancos que están ubicados en esa zona,todos son edificios altos,esta es una vista área de esa zona.

Caracas se encuentra aproximadamente a 400 kilómetros de distancia de Cariaco.

Muchas personas no saben porque ese terremoto que ocurrió tan lejos de Caracas lo percibieron muchas personas.
La falla de San Sebastián se une a la falla de El Pilar del estado Sucre.
Hacer click en las imágenes para verlas más grandes.

VE-13 : falla del Pilar .
VE-13a: fuera en el mar.
VE-13b: sección de Cumaná a Casanay .
VE-13c: sección Casanay al Pilar.
VE-13d: sección Guaraunos.


Yo no percibí nada, me encontraba en la calle,cuando eso sucedió.

 Imágenes,como las de Cariaco de 1997,no deben repetirse de nuevo:

El día Miércoles 9  de julio de 1997 , 15.23 HLV, M. 7,0, un fuerte sismo sacudió el estado Sucre, el epicentro tuvo lugar en la Península de Paria con duración de 51 s y posteriormente ocurrieron varias replicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 4.40 HLV, con magnitud de 4,7 Richter; a las 16.54 HLV (20.54 GMT) con magnitud 5,3  Richter; a las 18.13 HLV.
El día Jueves 10 de julio, otros movimientos sísmicos se dejaron sentir, a las 3.35 HLV (7.35 GMT) y 3.52 HLV. 
La población de Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables aproximadamente 83 personas fallecidas y más de 500 heridos, éste sismo fue bautizado como el Terremoto de Cariaco.

Reduccion del riesgo sismico en las escuelas de venezuela.
Oscar A. López, Julio J. Hernández, Gianina Del Re, José Puig
Instituto de Materiales y Modelos Estructurales, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela

Resumen
El terremoto de Cariaco, Venezuela,1.997, provocó el derrumbe de cuatro edificaciones escolares y la muerte de 23 personas.
 Las fallas fueron el resultado de deficiencias estructurales para resistir terremotos, de carácter conceptual, típicas de los diseños de décadas pasadas: Poca rigidez y resistencia lateral, baja capacidad para disipar energía, insuficiente resistencia al cortante y la presencia de columnas "cortas".

 Por otro lado, el derrumbe de dos edificaciones fue también influenciado porque fueron construidos en una zona sísmica con intensidad dos veces mayor a la de la zona especificada en los planos de construcción.

 Las escuelas denominadas Tipo Antiguo y Tipo Cajetón son similares a las derrumbadas en Cariaco y se hallan distribuidas en todo el país. Mediante técnicas de análisis dinámico lineal y estático no lineal se determinó el riesgo a que están expuestas en las diferentes zonas sísmicas de Venezuela.
 Las escuelas Tipo Antiguo están expuestas a riesgos intolerables por lo que deben ser reforzadas, aun en las zonas de moderada amenaza como quedó demostrado en Arenales donde un evento de moderada intensidad en 1.991 comprometió la estabilidad de la escuela. 
Solo las escuelas Tipo Cajetón localizadas en las zonas de mayor amenaza sísmica deben ser reforzadas. Se propone un programa nacional para la reducción de riesgos en escuelas existentes y para la construcción de nuevas escuelas seguras ante terremotos.


Mediciones sísmicas en torno al hospital Dr. Antonio Patricio de Alcalá, Cumaná, Estado Sucre.


La traza de la falla El Pilar cruza la ciudad de Cumaná, y en particular se ubica entre los cerros de Caigüire y el edificio principal del Hospital Dr. Antonio Patricio de Alcalá de Cumaná; éste último está ubicado a escasos 100 m de los cerros.
 Las interpretaciones geológicas existentes son contradictorias respecto a la ubicación exacta de la falla, por lo que se podría generar deformaciones permanentes en la estructura del hospital en caso de una ruptura cosísmica ubicada debajo de ella. 
Con el objetivo de aportar información sobre la amenaza sísmica del hospital, construcción de 11 pisos que data de los años 60, se realizaron en el año 2001 mediciones sísmicas en los alrededores del hospital, cuyos resultados hacen inferir que la traza de la falla El Pilar se ubica a más de unos 100 m al sur del edificio principal del hospital, al pie de los cerros de Caigüire. 






Venezuela.Fallas Geológicas y Sísmicas


Venezuela se encuentra ligada a un contexto geodinámico complejo producto de la interacción entre la placa Caribe y Suramericana, el movimiento de la placa Caribe hacia el este con respecto a la Suramericana, produce una actividad sísmica significativa.

 
En el caso de Venezuela,casi todos los sismos destructores han sido de origen superficial, ejemplos lo constituyen el de Cariaco ( 9 de julio de 1997) y el de Caracas (29 de julio de 1967) .

La placa  Caribe es el resultado de la interacción de la placas limítrofes de Nazca,Cocos,Norte y Sudamericana desde el Mesozoico hasta el presente y el siguiente informe para quienes deseen mas información acerca de la geología de los margenes de la Placa Caribe y sus generalidades en Guatemala,Costa Rica y la Española y el resultado preliminar del análisis de una transversal de la cordillera de la Costa de Venezuela.

Mapa de Caracas .Funvisis.
Hacer click en la imagen para verla mas grande.

VE 16: falla de San Sebastián.
VE-08-b: falla de la Cabrera.
VE-08-c:falla el Horno.
VE-10-a:falla de Tacagua
VE-10-b:falla del Avila.
VE-08-c:falla del Horno.
VE-08-d:falla de la Victoria.
VE-09-a: sección norte de la falla de Rió Guarico.
VE-09-b: sección sur de la falla de Rió Guarico.
VE-11: falla de Tácata.
VE-12: falla de Píritu.


VE-10, Tacagua-El Ávila
El sistema de Tacagua-El Ávila cruza la Cordillera de la Costa del norte de Venezuela de una manera oblicua.
Este sistema de fallas se extiende al sudeste de la ciudad de Arrecife (en la costa ) a Araira.
 El sistema de límites de Caracas y Guarenas Guatire-depresiones en el norte.
Longitud: de extremo a extremo 67,6 kilómetros (acumulado 70,2 kilómetros)
Rumbo promedio: N. 77 ° W. ± 13 °.

Esta falla se divide en dos secciones:
La VE-10A, Tacagua-El Avila
VE-10B. Falla Avila- Tacagua-El Ávila 


La VE-10A, Tacagua-El Avila.
Esta falla se extiende desde Arrecife (en la costa) a Caracas.
Longitud: de extremo a extremo 19,7 kilómetros (acumulado 20,1 kilómetros)
Rumbo: Acerca de N. 71 ° W.
Sentido de movimiento: derecho-lateral. 
Características geomorfológicas de las fallas transcurrentes .
Tasa de movimiento: 0,17 mm / año.
Sismo de 6.5.

VE-10B. Falla Avila- Tacagua-El 

Longitud: de extremo a extremo 48,8 kilómetros (acumulado 50,1 kilómetros)
Rumbo: Acerca de N. 83 ° W.
Sentido de movimiento: derecho-lateral .
Caracas y Guarenas Guatire-valles (depresiones).
Intervalo de recurrencia :≥ 2300 años para un terremoto de 6.8.
 Tasa de movimiento :≤0,4 mm/ año,la tasa de deslizamiento se calcula al compararla con otras fallas regionales  de similar morfología.

 VE-11, Falla de Tácata.(Charallave)
Esta falla se aparta de la falla de La Victoria (VE-08) en Las Tejerías y se extiende al sureste hasta Altagracia de Orituco.
La falla Tácata delimita con la cuenca del rió Tuy en el sudeste y es responsable de su formación.
Longitud:de extremo a extremo 78 kilómetros .
Rumbo :N 64º ± 10ºW
Sentido de movimiento:lateral.
Rocas metamórficas a lo largo del curso del rió Tuy ( entre Tácata y Cúa).

Tasa de movimiento: 0,4 mm /año.
Lago de Valencia .
Todo el Distrito Diego Ibarra esta emplazada dentro de la depresión del Lago de Valencia de origen tectónico y esta limitada al Norte ,por la falla de Valencia ,y al sur,por la falla de la Victoria.
Paralelas a esta falla se ubican la falla del Horno y la falla de La Cabrera.
El ultimo movimiento sísmico provocado por la falla del Horno,estiman los especialistas ocurrió durante el pleistoceno,pero la falla de La Cabrera ha continuado su actividad hasta el presente.

La presencia de fallas vecinas como potenciales epicentros sísmicos y la constitución del terreno puede ocasionar disturbios en el terreno.


Es importante mencionar la presencia de abundante material calcáreo formado por la desintegración de caracoles (Planorbis) hacia el sector de la planicie cerca de La Cabrera,encontrándose a distintas profundidades y diferentes espesores y donde se han detectado hundimientos en la estructura del viaducto de la Autopista Caracas-Valencia.

Dentro de la zona se distinguen dos áreas bien diferenciales:las superficies que fueron ocupadas por el Lago de Valencia y que han quedado al descubierto ante el retroceso de sus aguas,en épocas geológicas remotas o en tiempos mas recientes.

Tales superficies se emplazan al sur del eje vial que conforma la autopista Caracas-Valencia.


Fuente:



Mérida.La Falla de Albarregas

La ciudad de Mérida se encuentra en una terraza cortada por varias fallas menores como El Teleférico, La Parroquia, Santa Juana, Panamericana, Albarregas y La Hechicera .
Click en las imágenes  para verlas más grandes:
 Desde el punto de vista de la amenaza sísmica la falla Albarregas tiene relativa importancia, no sólo porque atraviesa Mérida, sino también por la longitud (25 – 30 km) que alcanzaría su traza de ser continuación o parte de la falla de Mucujún, lo que supondría un sismo máximo posible de M = 6.5 si se considera que la ruptura no excede la longitud de la falla. 

Sin embargo, se debe apuntar, que no hay evidencia instrumental de actividad sísmica de la mencionada falla. De tal manera, que cualquier investigación que aporte información respecto de esta falla y su posible conexión con la falla de Mucujún representaría una contribución importante al estudio de la amenaza sísmica de la ciudad. 
En ese sentido se plantea en este trabajo la obtención de evidencias, que refuercen lo que hasta ahora se conoce de la mencionada falla, mediante el análisis de la concentración de radón en suelo, en varios sitios de la meseta.

Desde mediados del siglo XX se ha venido experimentando con este gas como posible elemento precursor de la actividad sísmica.



Conclusiones:
Desde el punto de vista de los trabajos de microzonificación sísmica de una ciudad, la aplicación del método de análisis de la concentración de radón en suelos promete ser de utilidad, aunque bajo condiciones que varían de acuerdo al grado de urbanización. En principio aporta una herramienta relativamente confiable, tal como se mostró en el presente caso, para localizar fallas que pudieran estar ocultas. 

Por otro lado, los resultados obtenidos constituyen una evidencia adicional, de que efectivamente la ciudad de Mérida se encuentra cortada longitudinalmente por una falla activa  que se prolonga al noreste más allá de los límites de la ciudad. 

Hecho éste que debe tener consecuencias inmediatas sobre los planes futuros de desarrollo de la ciudad y que debe ser reflejado en el mapa de microzonificación bajo consideraciones especiales, ya que puede ser un indicativo de un mayor potencial sísmico.



Caracas, riesgo sísmico

Zonas más riesgosas de Caracas son entre Pedregal y Sebucán y San Bernardino


La recomendación es clara: 

Quien no quiera vivir un terremoto que se mude a Guayana o 
a los Llanos. Con esta frase, el sismólogo Orlando Méndez busca advertir que, excepto en esas dos regiones, el subsuelo de Venezuela se quiebra con grandes fallas tectónicas y hay que aprender a vivir con eso.

Estas fallas se entrecruzan
La falla de Boconó atraviesa los Andes y llega a Puerto Cabello.Allí se encuentra con la de Oca-Ancón.
Sigue hacia Vargas y se convierte en la de San Sebastián.
 En oriente, pasa a llamarse Del Pilar y corta subterráneamente todo Sucre. También está la falla de La Victoria y la de Ávila-Tacagua, que bordea la falda del cerro justo por encima de la Cota Mil. 
Orlando Méndez es ingeniero especialista en sismología y profesor de la Universidad Central de Venezuela.(UCV).


Sobre el riesgo real venezolano y la forma de prepararse expuso en conferencia organizada por Protección Civil Miranda y El Hatillo.

Según el mapa sísmico que mostró Méndez, las zonas con mayor riesgo en Venezuela son Sucre, los Andes y Caracas, en ese orden. Algunas poblaciones particularmente vulnerables son, además de la capital, La Guaira, Cúa, Cumaná, Cariaco, La Grita, Mérida y Trujillo.

El valle entero de Caracas es el más vulnerable ante un sismo, especialmente las urbanizaciones entre El Pedregal y Sebucán y todo San Bernardino.

"El valle es un gran depósito de sedimentos, lo que causa que el suelo se mueva más.
Los Palos Grandes es donde se acumulan más sedimentos, unos 300 metros. En otros sitios, como La Carlota y Chacao, esta medida es de 160 metros y en Candelaria y Country Club, de 90".

Para Méndez, el punto es aprender a vivir con ese riesgo y saber qué hacer para minimizar los efectos de los movimientos tectónicos.


"Si las construcciones están bien hechas, no tienen por qué caerse. Dentro de las casas, hay que minimizar riesgos. La gente debe saber que no puede salir corriendo, sino protegerse, especialmente la cabeza. Luego del sismo sí puede salir", dice.

Un ejemplo de la posibilidad de que sucumban o no las edificaciones la encuentra en Los Palos Grandes de julio de 1967, cuando Caracas fue sacudida durante 35 segundos por un terremoto de magnitud 6.5 .

"Mil edificios resultaron afectados, pero solo cuatro se derrumbaron. Otros 234 fueron declarados inhabitables pero no se cayeron", recuerda.

Sucumbieron Neverí, Palace Corvin, San José y Mijagual, que fue construido sobre pilares relativamente delgados y soportando un inmenso tanque de agua en el techo. Los edificios de los lados no se derrumbaron.

"Es muy importante asegurar que la infraestructura en la que se habita, o en la que estudian los hijos, soporte un sismo. La Sala Técnica del Cuerpo de Bomberos (teléfono 545.5924) ofrece inspecciones visuales aunque no determinantes, al igual que Funvisis (257.7672). 
Pero si un condominio duda sobre la resistencia de su edificio, lo conveniente es consultar con un ingeniero de estructuras para que recomiende las medidas pertinentes. 

Los inmuebles se pueden reforzar", concluye Méndez.
Fuente: Giuliana Chiappe EL UNIVERSAL

Si quieren leer más detalle de este tema,haz click en el siguiente enlace.
"No estamos preparados para un sismo,que puede estar cerca",Carlos Genatios




 

Venezuela es un país sísmico

Fallas Cuaternarias - FUNVISIS 2014
Venezuela es un país sísmico y no lo escribo,porque "se me ocurrió a mi",esa es la conclusión de personas expertas en el tema,para leerlo haz click en el enlace:

 Foro:La Reducción del Riesgo Sísmico en el siglo XXI

Los eventos sísmicos representan uno de los mayores riesgos potenciales en Venezuela en cuanto a pérdidas humanas y económicas.
En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura.

En la memoria del Tercer Congreso Geológico Venezolano concentra el Dr.Fiedler del Observatorio Cajigal la atención en los siguientes focos sísmicos:

1. Focos de Los Andes



Los antiguos focos de Cucuta y Pamplona siguen activos en los mismos sitios.
En la parte venezolana se ha trasladado la actividad sísmica hacia la región de San Cristóbal,el Páramo del Aguila y Acarigua.
El núcleo de Los Andes es una de las zonas mas expuestas de Venezuela.


2. Foco El Tocuyo

El foco entre San Felipe y Barquisimeto,que en diversos sitios causo varios miles de muertos en 1812, parece haberse tranquilizado.
En cambio,ha aumentado la actividad en el foco el Tocuyo. Ambos focos pertenecen al sistema de la falla de Bocono ,que tiene hoy su punto mas débil en Guarico. Toda la región entre San Felipe y Trujillo debe incluirse entre las zonas sísmicas principales de Venezuela.


3. Foco de Caracas

Este foco parecía estar de un equilibrio a juzgar por su falta de actividad desde el año 1900. Sin embargo, se comprobaron centenares de microsismos desde el año 1956,año en que comenzaron las observaciones instrumentales en el Instituto Sismológico de Caracas.


4. Los focos de Cumana y la Península de Paria

Esta es la zona mas activa después de la de Los Andes. En el transcurso de los siglos, los focos se han trasladado desde Cumana hacia el noreste, alejándose de las zonas pobladas, hecho que fue importante durante los fuertes movimientos del año 1957. Las edificaciones de la región de El Pilar deben hacerse con precauciones especiales por tratarse de una zona especialmente peligrosa.


5. Foco del Sur de Ciudad Bolívar

Esta es la zona menos activa de las 5 zonas peligrosas principales.

Por el Mar Caribe pasa el limite entre las placas de América del Norte y del Sur, además de cubrir otras placas menores.
 El vecino arco insular antillano es una zona de inestabilidad tectónica, hay profundas fosas, con anomalías gravimetricas, y un eje geosinclinal se extiende desde Falcón bordeando el Dtto.Capital y el norte de Margarita, con numerosas fallas.


Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI, el país ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que durante el período 1530-2004, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han provocado algún tipo de daño en varias poblaciones venezolanas.

En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente.

Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes.

Los sistemas de fallas de Boconó - San Sebastián - El Pilar, han sido propuestos como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur, causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional.


Fuentes :
FUNVISIS

Mi Planeta Tierra de Prof :Jorge Losh.
Libro de segundo año ciclo diversificado

Relacionados:
Mapa geológico de Venezuela USGS 2006
Mapas geológicos de Venezuela
Contribuciones de Günter Fiedler a la sismología venezolana


Los animales, son ángeles que viven con nosotros. Adopta

Quien no tiene o ha tenido alguna vez una mascota en su casa?  Soy amante de los animales,ellos son super especiales.  Una persona qu...