Mostrando las entradas con la etiqueta volcanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta volcanes. Mostrar todas las entradas

Volcán Submarino Kick'em Jenny


Los niveles de alerta volcánica por lo general son tres:
Verde,amarillo y rojoCada color con tres fases de intensidad (que indican la posibilidad o no de pasar al siguiente nivel). 
El monitoreo de este volcán esta a cargo de The University of the West Indies
Kick-´Em-Jenny Kick'Em Jenny
(inglés: "Patéalos, Jenny") es un volcán submarino activo, ubicado a 8 kilómetros de la costa norte de la isla de Granada, al oeste de las islas Ronde y Caille. Se encuentra en el Arco volcánico de las Antillas Menores, y ha entrado en erupción en numerosas oportunidades desde su descubrimiento en 1939.

A pesar de que Kick-´Em-Jenny aparenta haber estado activo desde hace miles de años, la primera erupción documentada y la más violenta jamás registrada se desató el 24 de julio de 1939, cuando arrojó una nube de gases y cenizas que se elevó a 275 metros sobre la superficie, acompañada de una columna de material sólido.
La erupción fue claramente visible desde la costa norte de Granada para numerosos testigos, entre ellos el historiador franciscano granadino R. P. Devas, quien escribió un informe de dos páginas que se encuentra actualmente archivado en la Unidad de Investigación Sísmica de la Universidad de las Indias Occidentales. 
El fenómeno duró más de 24 horas y generó una serie de tsunamis con olas de 2 metros de altura que golpearon la costa de Granada y el sur de las islas Granadinas. También alcanzaron la ruta costera occidental de Barbados, pero en ese momento no fueron reconocidas como tsunamis.
Esta imagen muestra una erupción desde un submarino de ventilación en la costa sur de Islandia en 1963 que finalmente llevó a la formación de Surtsey Island. Esta foto se parece mucho a la descripción de la erupción de 1939 Kick ' em Jenny
                 Desde entonces ha hecho erupción al menos doce veces. Las más importantes sucedieron en 1943, 1953, 1965, 1966, 1972, 1974, 1988 y 2001.
 Todas ellas fueron menores que la de 1939 y detectables solamente por medios sismográficos, excepto las de 1974 y 1988. Estas fueron las únicas que presentaron fenómenos visibles (aunque no tan notables como los de 1939): material volcánico eyectado al aire y ebullición de la superficie del mar.
Las erupciones de Kick-´Em-Jenny generan señales acústicas claramente discernibles para los sismógrafos y aún para el oído desnudo desde la costa, que han sido percibidas en el norte de Granada, en las Granadinas e incluso en islas tan lejanas como Martinica.
Algunas veces el volcán ha generado ligeros terremotos imperceptibles para el ser humano, y solamente detectables por sismógrafos ubicados muy cerca del cráter.
La vigilancia y el monitoreo de Kick-´Em-Jenny están a cargo de los sismólogos de la Unidad de Investigación Sismológica de la Universidad de las Indias Occidentales, con la colaboración de la United States Geological Survey. Estos organismos utilizan una variedad de instrumentos colocados en el volcán mismo y en las islas e islotes vecinos.
El 4 de diciembre de 2001 se presentaron muchos pequeños terremotos volcánicos a lo largo del día, por lo que la Unidad de Investigación Sismológica aumentó el nivel de alerta. Por fin, a las 19:15 el volcán en efecto produjo una pequeña erupción.
A pesar de no poderse determinar con certeza la fecha de la próxima erupción, sí es posible obtener predicciones relativamente precisas estudiando el comportamiento del volcán en el pasado.
Una expedición llevada a cabo en marzo de 2003, descubrió escapes de gases dentro del cráter que fueron medidos y demostraron tener más de 150º C. su primera erupción la más violenta se desato el 24, de julio de 1939, cuando arrojó una nube de gases y cenizas que se elevó a 275 metros sobre la superficie.

Desde entonces ha hecho erupción al menos doce veces. Las más importantes sucedieron en 1943, 1953, 1965, 1966, 1972, 1974, 1988, 2001 y 2003. Excepto las de 1974 y 1988.


 Estas fueron las únicas que presentaron fenómenos visibles: material volcánico eyectado al aire y ebullición de la superficie del mar. La vigilancia y el monitoreo de Kick-Em-Jenny están a cargo de los sismólogos de la Unidad de Investigación Sismológica de la Universidad de las Indias Occidentales, utilizan una variedad de instrumentos colocados en el volcán mismo y en las islas e islotes vecinos.
A pesar de no poderse determinar con certeza la fecha de la próxima erupción, sí es posible obtener predicciones relativamente precisas estudiando el comportamiento del volcán en el pasado. Kick-Em-Jenny hizo erupción 12 veces desde 1939, lo que arroja en promedio una erupción cada cinco años. 

El intervalo más largo entre dos erupciones en los últimos 60 años fue de 12 años, y la erupción más reciente tuvo lugar en 2003. Si el volcán sigue cumpliendo este ciclo, el próximo evento eruptivo podría tener lugar antes del 2019. Al Kick-Em-Jenny se le mantiene en alerta nivel amarillo por los siguientes motivos:


 No se lo puede observar en forma directa puesto que se trata de un volcán sumergido; La posibilidad de que el volcán eyecte grandes cantidades de gases que bajarían la densidad del agua que lo cubre y podrían echar a pique embarcaciones; y La gran frecuencia con que hace erupción. Por lo tanto, no se lo considera lo suficientemente seguro como para mantenerlo en el nivel más bajo y su nivel "normal" es de alerta amarilla. En estas condiciones, se ha establecido una zona de exclusión de 1,5 km de diámetro alrededor del cráter en la cual la navegación está estrictamente prohibida. 
Si el nivel de alarma subiera a naranja o a rojo, como ocurrió en la erupción de 2001, el área de exclusión aumentaría automáticamente a 5 km. 

No se sabe a ciencia cierta si las autoridades gubernamentales y científicas de Venezuela se han venido dedicando al análisis de posibilidades de un eventual maremoto, determinado por el volcán submarino Kick-Em-Jenny, que yace en un lugar cercano a la isla de Granada, y que significaría un peligro para las costas venezolanas.




Los volcanes de Kamchatka



En Rusia maravillas de la naturaleza, todas las fotos de paisajes de este tipo me encantan, mejor debe ser visitar todos esos sitios.

La península de Kamchatka (en rusoКамчатка, a veces transliterado como Kamtchatka) es una península volcánica de 1250 km de longitud situada en Siberia, al este de Rusia y que se interna en el océano Pacífico. Con una superficie de 472.300 km², la región tiene una población de 402.500 habitantes, esencialmente rusos, con una minoría de koryaks en el norte. La parte volcánica de la península está inscrita en la lista del patrimonio mundial de la Unesco desde 1997.

De 1250 km de largo y hasta 440 de ancho (97 km en el istmo), la península del Kamchatka está recorrida por dos cadenas de montañas volcánicas que la hacen muy sensible a los terremotos, como su vecina la isla de Sajalín, dañada por un sísmo en la primavera de 1995. Separada de Moscú por once zonas horarias, esta gigantesca casi-isla y su capital estuvieron completamente prohibidas a los extranjeros durante cincuenta años, hasta 1990, debido a la presencia de infraestructuras militares ultrasecretas. La península está rodeada por los mares de Ojotsk y de Bering; entre la península y el océano Pacífico se extiende la fosa de las Kuriles de una profundidad de 10.500 m. El clima es frío y húmedo.
 El río Kamchatka y el valle central, por el cual pasa, están rodeados por grandes cadenas que incluyen alrededor de 160 volcanes de los que 29 están activos. La región está sometida a un gran riesgo sísmico: en la primavera de 2006, un terremoto de 7,9 sobre la escala de Richter afectó al distrito de Koriakia. El seísmo de 1952 había alcanzado una magnitud 9 sobre esta escala. El punto culminante de la península es el Kliuchevskoi de 4.835 m de altura pero la cumbre más impresionante es el volcán Kronotsky, cuyo cono perfecto hace que sea para muchos el más bonito de los volcanes del planeta.


El Kronotsky se formó principalmente desde el final del Pleistoceno hasta el Holoceno de manera que se conocen pocas erupciones. Una de ellas formó el Lago Kronotsky cuando una corriente de lava bloqueó el curso del río Listvenichnaya al comienzo del Holoceno.Su última erupción en febrero de 1923
Vista de satélite del Kronotsky (abajo a la izquierda).

 Los tres volcanes visibles desde Petropavlovsk de Kamchatka (Koriakski,Avatchinski y Kozielski) son mucho más accesibles.

La Península de Kamchatka es una de las regiones volcánicas más excepcionales del planeta, debido a la gran concentración y variedad de volcanes en actividad, así como a la diversidad de los fenómenos geológicos conexos. Las seis zonas del sitio abarcan la mayoría de las principales características volcánicas de la península. La interacción entre volcanes y glaciares activos confiere al paisaje un dinamismo de gran belleza.
 Por otra parte, el sitio alberga la mayor variedad de salmónidos del mundo y grandes concentraciones de nutrias marinas, osos pardos y ánguilas marinas de Steller,la más grande de las ánguilas del planeta .

En 1966 los volcanes de Kamchatka fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, situados en la parte asiatica  de Rusia.El nombramiento «Volcanes de Kamchatka» incluye además de los volcanes todo su entorno, caracterizado por una variedad única de especies y paisajes.

Kliuchevskoi es uno de los volcanes más activos de la península de kamchatka, en Rusia del Este. El volcán ha tenido más de 80 erupciones desde 1697.
El volcán  Kliuchevskói se formó hace unos 6000 años, y desde entonces ha producido frecuentes erupciones explosivas y efusivas, sin largos intervalos de inactividad.El 15 de septiembre de 1994, el volcán explosionó emitiendo una columna de ceniza y gases volcánicos, que alcanzó los 2 kilómetros de altitud. Durante las dos siguientes semanas, continuó activo hasta que el 1 de octubre se formó una nube de ceniza que llegó hasta los 18 kilómetros por encima del volcán. Mientras expulsaba ceniza, ríos de lava bajaban por sus laderas. 

Kamchatka es un verdadero “parque vulcanológico”.
La naturaleza de la península se conserva prácticamente intacta. Aquí se encuentra uno de los más altos activos del mundo,  el Kluchevskaya Sopka, de 4750 metros de alto y tiene una forma cónica perfecta. 


Kluchevskaya SopkaLa última erupción de Klyuchevskaya Sopka ocurrió entre septiembre de 2009 y diciembre de 2010. En junio de 2012, el gigante comenzó a despertar de nuevo.

Este maravilloso espectáculo natural lo podían observar los vecinos junto con los turistas de Rusia y de los países extranjeros, quienes visitan este lugar con frecuencia. 


El volcán Kizimen es un estratovolcán, situado en el confín de la Depresión Central de Kamchatka, y es un volcán cuyas características se asemejan bastante a las del Volcán Unzen, en Japón.
Morfológicamente es similar al Monte Santa Helena antes de su erupción de 1980. La cumbre del volcán está compuesta por una serie de domos de lava superpuestos, y bloques de lava que descienden por los flancos del volcán, situado en la cadena norte del Volcán Kronotosky.
El volcán se formó durante los cuatro ciclos eruptivos que comenzaron hace unos 12.000 años y que duraron entre 2000 y 3500 años. La mayor erupción tuvo lugar hace unos 10.000 años, y se produjeron tres largos periodos en el que creció el domo de lava.
Erupción del volcán Kizimen de diciembre de 201
El sueño de un fotográfo.
Iván Dementievsky, fotógrafo y bloguero ruso, viajó a Kamchatka, y capturó la belleza de sus paisajes.
"Cuando mi novia supo que viajaba a Kamchatka para filmar me dijo que había pasado allí 40 días sin sol", escribió Iván Dementievsky.

"Cuando atardecía, dejó de llover, la brisa despejó la niebla y pudimos ver los volcanos a lo lejos", dice Dementievsky en su narración del viaje.

Leer Más: 

Animal Politico


En este año 

Los volcanes Shiveluch, Bezymianny, Plotsky Tolbachik y Kizimen en erupción simultánea

Leer mas aquí:

Mapas de Kamchatka y las islas kuriles

Volcán Monte Erebus en la Antártida


El monte Erebus,uno de los volcanes mas espectaculares del Planeta
Imagen:MEVO


El monte Erebus, en la Antártida, es el volcán activo más austral de la Tierra. Tiene una altitud de 3.794 metros y está localizado en la isla de Ross, que también tiene otros tres volcanes inactivos, entre ellos el monte Terror. Este monte forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico, que incluye 160 volcanes activos.
Se ha observado que este volcán ha estado continuamente activo desde 1972, y en sus inmediaciones se encuentra el  Obsevatorio del volcán Monte Erebus ,dirigido por el Instituto de Tecnología y Minería de Nuevo México (New Mexico Tech).
El cráter es uno de los pocos lagos de lava permanentes en el mundo.

El monte Erebus fue descubierto el 27 de enero de 1841 por el explorador polar Sir James Clark Ross, cuyas naves se llamaban HMS Erebus y HMS Terror,  (que también fueron usadas por Sir John Franklin en su desastrosa expedición al Ártico). Tanto la nave como el volcán toman su nombre de Érebo, el dios griego primigenio, personificación de la oscuridad y las sombras e hijo de CaosAnanké.
El primer ascenso completo hasta el borde del cráter principal fue realizado por Edgeworth David y su equipo, miembros de la expedición Nimrod de 1908, liderada por Sir Ernest Shackleton.
 El primer ascenso conocido en solitario a este monte fue realizado por Charles J. Blackmer entre el 19 y el 20 de enero de 1991. Blackmer, un herrero que trabajó por muchos años en la estación McMurdo, completó esta escalada en un período de 24 horas, tomándole el ascenso aproximadamente unas 17 horas.
 Este evento ha sido citado en dos libros sobre experiencias en la Antártida: Terra Incognita de Sara Wheeler y Big Dead Place (Gran Lugar Muerto), de Nicholas Johnson.

Vista del Lago de lava.2003 

El monte Erebus es hoy día el volcán más activo de la Antártida. Su cumbre contiene un lago persistente de lava fonolítica convectiva, uno de los pocos que existen en la Tierra.

 La actividad eruptiva característica consiste en erupciones estrombolianas desde el mismo lago o desde alguno de los varios conos secundarios que se encuentran dentro del cráter interior del volcán. Es un volcán científicamente extraordinario por el hecho de ser de nivel relativamente bajo y de tener una actividad eruptiva inusualmente persistente, que permite el estudio vulcanológico a largo plazo de un sistema eruptivo estromboliano en un sitio muy cercano a los conos activos (unos cientos de metros), característica ésta sólo compartida con unos pocos volcanes del planeta, como el Stromboli Stromboli en Italia. 
Dicho estudio científico se ve, además, facilitado por la proximidad (35 km) de la Base McMurdo (EE. UU.) y la Base Scott (Nueva Zelanda), ambas situadas en la isla de Ross.
El monte Erebus se clasifica como un estratovolcán poligenético. La mitad inferior del volcán es un escudo y la superior un estratocono, al igual que el monte Etna.

Vista aérea del cráter y el borde de la caldera
En el borde del cráter del volcán Erebus. 25 de mayo 2010





Relacionados:
Volcanes.Tipos de Volcanes
Volcanes de Antártida



Origen del Arco volcánico de las Islas Canarias



La isla de Tenerife es como decir la isla del Teide, así es como lo veo... toda la isla depende de este gigantesco volcán, que emerge con ímpetu milenario de las profundidades marinas.
Dicho volcán es el corazón de una isla de forma triangular formado por el circo de Las Cañadas y por el pico del Teide, que con sus 3718m de altitud se considera el ¨techo de España¨
Este inmenso volcán es la razón por la que millones de turistas van a las islas Canarias,de verdad es bello,las imágenes que veo  me gustan mucho.

Esto sera largo,porque toda la información que he leído la que mas me ha impactado es del  Señor,Miguel Bravo ...es Genial todo lo que tiene en su sitio y por eso lo colocaré en partes.
Origen del Archipiélago Canario
El Hierro es la isla más joven del Archipiélago Canario, que está formado por 7 islas alineadas WSW a ENE frente al cabo africano. El origen del archipiélago es compartido con las Islas Salvajes (Portugal) y con un conjunto de montes submarinos que son antiguas islas volcánicas erosionadas o futuras islas en fases muy tempranas de formación.
Las islas se encuentran justo en medio de corteza oceánica gruesa y antigua (180 Ma.) de la placa africana, y por lo tanto se encuentran alejadas de los márgenes activos de las placas tectónicas que son los responsables de la actividad de la mayoría de los volcanes de la Tierra ,el Cinturón de Fuego.


El vulcanismo de las Canarias, es calificado por algunos como de "punto caliente", aunque otras personas discuten esta adscripción. Es probable que tenga relación estrecha con la zona de transición entre el continente Africano y la litosfera oceánica del Atlántico y que se encuentre también afectada por los movimientos tectónicos que levantaron la cordillera del Atlas en el Norte de África y, por supuesto, por el lento movimiento (alrededor de 1 cm por año) de la placa Africana. El resultado de todos  estos fenómenos habría sido la aparición del conjunto volcánico de las Canarias.


Las Islas Canarias están ordenadas según su orden de formación y antigüedad, desde Lanzarote y Fuerteventura (20 Ma.) hasta El Hierro (1,1 Ma) siguiendo el trazado de la placa africana, que se mueve unos 12 mm/año por encima de la pluma de manto, y va clonando islas a medida que se mueve la placa y pasa el tiempo.


Esa nota al final de ¿Las Hijas? me causo gracia, pero tambien lo entendi asi..:-) eso es de el Sr.Miguel Bravo.

Riesgo volcánico en las Islas Canarias

Las islas Canarias son la única región de España con vulcanismo activo donde ha habido erupciones volcánicas y hay riesgo de que haya más en el futuro. Tenerife, La Palma, Lanzarote y Hierro han tenido erupciones en los últimos siglos (la última en 1971 el volcán Teneguía en la isla de La Palma) y son volcánicamente activas.

 Fuerteventura y Gran Canaria hace más tiempo que no han tenido erupciones y el riesgo es menor y en La Gomera la actividad volcánica puede considerarse extinta.

Las erupciones de los volcanes canarios suelen ser de tipo efusivo y no muy peligrosas para las personas ni muy destructivas. Fue excepcional la erupción que ocurrió en Lanzarote entre los años 1730 y 1736 que cubrió con lava la cuarta parte de la isla, destruyendo campos de cultivo y provocando que la población tuviera que emigrar a las otras islas.

En Tenerife hay riesgo de alguna erupción explosiva, porque el volcán Teide podría tener actividad violenta. La probabilidad de que esto pase es muy baja, pero si sucediera sería muy destructiva y por eso se vigila con atención la actividad de este volcán.



Islas Canarias y sus  volcanes mas conocidos:
Lanzararote: contiene la mayor concentración de actividad volcánica reciente en las Islas Canarias.
Ultima erupción en 1824.
Fuerteventura: Imagen NASA Space Shuttle imagen ISS002-732-26, 2001 (http://eol.jsc.nasa.gov/)
Gran Canaria: ultima erupción hace menos de mil años,son del tipo explosivo.
Tenerife: La gran isla triangular de Tenerife se compone de un complejo de superposición de estratovolcanes que ha permanecido activa en el tiempo histórico.Erupciones volcánicas:probablemente alrededor del año 1600
La Palma: erupciones volcánicas:1677-1678 AD, 1585, 1646, 1712, 1949 y 1971 


El Parque Natural de Cumbre Vieja Coordenadas: 28°34′N 17°50′O (mapa)es un parque natural situado en la isla de La Palma, en CanariasEspaña. Abarca todo el centro-sur de la isla, extendiéndose por 6 municipios.El parque fue creado para preservar los conos y coladas volcánicas de las diferentes erupciones acaecidas en la zona del volcán de Cumbre Vieja (aunque a cada cono se le denomine volcán, en realidad todos son el mismo), desde las prehistóricas hasta las últimas del Volcán Teneguía en 1971.
En el año 2000 el científico británico Simon Day dirigió un polémico proyecto de investigación que terminó con un documental en la BBC en el que predecía el colapso de la isla en una futura erupción en los dominios de este parque natural, con el consiguiente deslizamiento de gran parte de la isla al mar que provocaría un  megatsunami que arrasaría toda la costa este de los Estados Unidos., destruyendo ciudades como Nueva York,Washington o Miami.
 Las posibilidades de que esto ocurra en un futuro cercano son muy remotas, ya que actualmente el volcán permanece activo pero en estado durmiente sin actividad eruptiva.
Este tipo de deslizamientos ya se han dado en Canarias varias veces a lo largo de la historia, incluso en la isla de la Palma, que fue lo que dio origen a la Caldera de Taburiente. Sin embargo, estos deslizamientos sucedieron hace miles de años y por lo tanto no están documentados, aunque se pueden ver sus efectos.
La Gomera es una de las más bellas de los islas canarias volcánicas. Se ultima erupción alrededor de 3 millones de años. 



El Hierro
La isla triangular de El Hierro es el  más y menos estudiado de las Islas Canarias. 

Después de enjambres sísmicos intensos desde julio de 2011, es hasta ahora objeto de constante vigilancia.



El vulcanismo en las islas Canarias trae también algunos riesgos indirectos, entre ellos la posibilidad del deslizamiento de grandes masas de terreno. A consecuencia de la actividad del volcán se van formando acumulaciones de rocas de mucha altura y poca base que han caído en algunas ocasiones hacia el mar. Estas grandes avalanchas son las responsables de las profundas depresiones (calderas) que surcan las islas. 


Desde que comenzaron a escribirse crónicas sobre Canarias, se han registrado las siguentes erupciones volcánicas:
  • 1341, Tenerife: en las cumbres de la isla. Noticias de navegantes.
  • 1399, Tenerife : noticias de navegantes.
  • 1430?, Tenerife : Valle de la Orotava, formación del volcán de Taoro.
  • 1435, La Palma : volcán en Tacande.
  • 1492, Tenerife : Pico Viejo. Descrito por Cristóbal Colón en el diario de la "Santa María", al costear Tenerife en dirección a La Gomera, viaje del descubrimiento de América.

  • 1585, La Palma : volcán en Tajuya - Jedey.
  • 1646, La Palma : volcán Martín, en Tigalate.
  • 1677 a 1678, La Palma : volcán de San Antonio, en Fuencaliente. Destrucción de la "Fuente Santa". Destrucción de casas y cultivos.

  • 1704 a 1705, Tenerife : volcanes de Siete Fuentes, Fasnia y Arenas Negras. El pueblo de Candelaria fue evacuado.

  • 1706, Tenerife : volcán de Montaña Negra. Destrucción de la ciudad de Garachico y de su puerto, hasta entonces el principal de la isla de Tenerife.

  • 1712, La Palma : volcán del Charco - Montaña Lajón. Destrucción de cultivos. .
  • 1730 a 1736, Lanzarote : volcán de Timanfaya. Creación de las Montañas del Fuego. Varias aldeas fueron destruidas  y otras cubiertas por piroclastos.

  • 1793?, El Hierro : volcán submarino en El Golfo
  • 1798, Tenerife : volcán de Chahorra. .
  • 1824, Lanzarote : volcanes Nuevo de Tinguatón, Chinero y Tao.
  • 1909, Tenerife : volcán Chinyero.  
  • 1949, La Palma : volcán de San Juan, Nambroque.
  • 1971, La Palma : volcán de Teneguía.


Fuentes:
Global Volcanism Program
Volcano Discovery
Canarias una tierra de volcanes y mar
El Hierro: la isla de los mil y un volcanes

Los animales, son ángeles que viven con nosotros. Adopta

Quien no tiene o ha tenido alguna vez una mascota en su casa?  Soy amante de los animales,ellos son super especiales.  Una persona qu...