Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela geología. Mostrar todas las entradas

Mapa geológico de Venezuela USGS 2006



En cooperación con la Escuela Geología, Minas y Geofísica, Universidad Central de Venezuela
y la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas


Por Paul C. Hackley, Alex W. Karlsen, y Christopher P. Garrity  

(USGS,Reston,VA 20192.)
Franco Urbani. (Escuela de Geologia,Minas y Geofisica.UCV - FUNVISIS)



Mapa geológico digital de Venezuela sobre un fondo de 

relieve sombreado.


Estos archivos son grandes:
Visita el  siguiente enlace para descargar:
http://pubs.usgs.gov/of/2006/1109/





Geología de Venezuela y la tectónica de placas



Las consecuencias del movimiento de las placas en Venezuela se reflejan en el origen de los sistemas montañosos que se presentan en su territorio: los Andes y las cadenas costeras, la existencia del mar Caribe, la separación de superficies insulares y otros acontecimientos relevantes en su fisiografía.

La migración de las placas hizo que el Escudo Guayanés se separara del gran escudo Pre-Cámbrico que conformaba con el continente africano. 

El Escudo Guayanés Representa la estructura geológica más antigua de Venezuela. No es una unidad geológica aislada, está relacionada con el Escudo brasileño. Ambos macizos son restos del gran continente Godwana. 
 La era  Mesozoica  o era de los dinosaurios como también se le conoce, comprende de los periodos  Triásico  (210-250 m.a.), Jurásico y  Cretácico  
En el Paleozoico, durante la Pangea, nuestro territorio se unía a la parte central-oeste de África  de allí la coincidencia de que las provincias geo-estructurales de dicho continente sean un tanto similares a las de Suramérica, ademas de la coincidencia en especímenes fósiles encontrados en ambos continentes, lo cual apunta con mayor certeza a las teorías antes mencionadas.

Hace 180 millones de años, en el Jurásico, América del Sur se separó de la América del Norte. Para entonces, en los lineamientos de las dorsales atlánticas, Suramérica se apartaba de Africa en dirección noroeste, lo cual en un período de 135 a 65 millones de años,. el continente suramericano estaba separado por completo tanto de África como de la América del Norte.

Este desplazamiento hacia el oeste hizo que los márgenes occidentales de América se convirtieran en activos, mientras que los orientales, se comportaban de forma pasivas. Los primeros son los más afectados por la confluencia de las placas, por eso se producen cinturones extensos de levantamientos, fallamientos, plegamientos, vulcanismo, entre otros.

Para finales del Cretáceo,(Era Mesozoica) el movimiento de Suramérica hacia el noroeste pudo haber comenzado a levantar la cordillera de la Costa hacia el lado noreste de Venezuela, antes de eso, seguramente el litoral se ubicaba en el borde norte del Escudo Guayanés. 

Los Andes primitivos comenzaron a levantarse igualmente a finales del periodo Cretácico. Al final del Eoceno continuó la orogenia formadora de la Cordillera de Mérida.
Valle Plateado al fondo dela Cordillera de Mérida
El levantamiento, tal vez muy rápido, de las cordilleras ubicadas en el Estado Falcón, esto hizo que el río Orinoco se desviara hacia el lado este del país, dado que parte de los fósiles encontrados en la zona de Urumaco son propios de dicho río, tal como lo atestiguan los restos de algunas especies de bagres, tortugas y toninas. 

Si no hubiera sido tan rápido el levantamiento de esas montañas, posiblemente el Orinoco hubiese seguido circulando hacia el norte del país.
El paso del Paleozoico al Mesozoico en Venezuela esta marcado por la Orogénesis Herciniana en el Pérmico del occidente venezolano (orogénesis del Paleozoico Superior). Esto genera una serie de eventos geológicos importantes, a saber:
* Serie de intrusiones graníticas sintectónicas emplazada a niveles supracorticales afectando a los Andes Venezolano (especialmente Región Central) y a la Sierra de Perijá. 
* Metamorfismo regional en las rocas Paleozoicas afectando la región central.
Deformación tectónica intensa que genera fallamientos, plegamientos y derivados producto de una intensa compresión que se refleja en el desarrollo de clivajes y planos de corrimiento. 
* Cambios Paleogeográficos importantes como la elevación del borde septentrional de Cratón de Guayana, retiro del mar hacia el norte de Venezuela occidental, elevación topográfica de la cordillera andina ancestral (arco de Mérida) con dirección NNO-SE. 

Mapa de la distribución del terreno aloctóno en el norte de Suramérica (Venezuela) en los cuales hay rocas Paleozoicas. Dichos terrenos fueron suturados secuencialmente a la cuenca autóctona del Paleozoico inferior, durante el ordovícico – silúrico, durante el carbonífero y desde finales del Mesozoico hasta el presente
La era Cenozoica, la cual comenzó hace unos 65 millones de años y se extiende hasta la actualidad,es conocida por los grandes cambios sufridos por el planeta, el cual se reponía del cataclismo que acabo con gran parte de la vida mesozoica, adquiriendo así las características que se presentan en la actualidad. 
  
Este periodo esta comprendido por el Paleoceno, Eoceno y el Oligoceno, durante los cuales ocurrió de importancia mundial, la tercera fase y final de la desintegración de la Pangea que se había iniciado al principios del Cretácico.

Hacia finales del Cretácico y el comienzo del paleoceno se marca un cambio significativo en el régimen tectónico del norte de Sur América, en Venezuela occidental, se sufrió el efecto de la colisión de la placa de Nazca (Océano Pacifico) y el occidente colombiano, caracterizado por un evento orogénico en la cordillera oriental de Colombia, la cual se produjo por ser un arco volcánico cerca del limite occidental, posterior a ellos ocurre el levantamiento de la cordillera central ya preexistente y se forma una cuenca de ante país, sedimentándose así el Grupo Orocue. 
En la Imagen tomada como referencia del , se puede apreciar la sedimentación paulatina del frente de deformación asociado a la entrada de la placa del Caribe frente a Sur América durante el paso del Paleoceno al Eoceno. 


El Paleoceno - Eoceno en Venezuela Nor-Central, las formaciones geológicas se encuentran dentro de un frente de corrimiento, posiblemente partes del prisma de acreción del arco de las Antillas, constituidos por los sedimentos de la Formación Guárico. Se generaron cuencas extensionales asociadas a transcurrencia al sur del limite entre las placas del Caribe y Sur América; las áreas de máxima subsidencia se ubicaron al norte del estado Falcón en ese tiempo (Eoceno Tardío). 

Durante el Oligoceno en Venezuela occidental y norte Central, la acumulación de sedimentos en la cuenca de Maracaibo se preservo mayoritariamente en sus flancos, originándose así al este los clastos arenosos de las Formaciones Carbonera y Ceibote (Grupo El Fausto), al sur y este los clastos finos de la Formación León y hacia el centro del Lago de Maracaibo, la Formación Icotea (designada por varios autores a este periodo). 

Un punto importante es que durante el Oligoceno la tectónica era muy activa donde se presume que gran parte de las áreas positivas se erosionaron, por esta razón se origina la discordancia cuyo interés económico, es que permitió el emtrampamiento del hidrocarburo en la parte occidental  de Venezuela.

El Neógeno en Venezuela esta marcado por importantes periodos formadores de montañas (orogénicos), los cuales son consecuencias directas de la interacción de las placas del Caribe y Sur América.
En la imagen se puede apreciar el inicio del levantamiento andino y la generación de estructuras asociadas al movimiento relativo de la placa Caribeña hacia el este, entre las placas de Norte América y Sur América para finales del Oligoceno y comienzos del Mioceno. Así como la colmatación de la cuenca antepaís y levantamiento regional del norte de Venezuela, como resultado de la deformación de extensas zonas asociadas al sistema de fallas (Boconó, San Sebastían y Oca).
El Cuaternario o Neozoico es el último de los períodos geológicos, se divide en dos épocas: 

Pleistoceno y Holoceno.
En Venezuela estos sedimentos se presentan como poco consolidados en una serie de capas y conglomerados. 

Pleistoceno
El límite Plioceno-Pleistoceno está relacionado con un levantamiento importante en Los Andes y la Cordillera de la Costa, donde se evidencia en los pies de monte donde la mayor parte de las formaciones están relacionadas con variaciones morfoclimáticas con erosión y sedimentación en ambientes de abanicos aluviales.



Mientras que en occidente, en la cuenca del lago de Maracaibo el límite Plioceno-Pleistoceno está indicado por la sedimentación de las formaciones El Milagro, Necesidad y Onia. 

Así mismo en Venezuela oriental, básicamente en la península de Paria, en la vertiente sur, las facies proximales de los sedimentos de la Formación Río Salado, se pueden ubicar dentro de esta sedimentación característica de conos aluviales piemontinos.

 La formaciones Mesa y Guiria también se pueden considerar que comienzan la sedimentación en el límite Plioceno-Pleistoceno, aún cuando la edad de sedimentación asignada corresponde a todo el Pleistoceno Temprano y Pleistoceno Medio.


Lago de Maracaibo,estado Zulia.Venezuela

Durante el Pleistoceno Temprano, todas las formaciones que se han incluído en el límite Plioceno-Pleistoceno, continuaron su desarrollo sedimentario. En el Pleistoceno Medio se caracteriza por un aumento importante en las variaciones de temperatura, con respecto al Pleistoceno Temprano, así como la amplitud de las mismas, lo cual produjo glaciaciones e interglaciaciones de gran magnitud.

 Varias formaciones que iniciaron su ciclo sedimentario en el Pleistoceno Temprano continuaron su desarrollo en el Pleistoceno Medio.

En Venezuela, el Pleistoceno Tardío, ha sido relativamente bien estudiado y documentado, en comparación con el Pleistoceno Temprano y Medio. Las terrazas marinas calcáreas y sedimentos correspondientes al último interglaciar, han sido ampliamente descritos y se han efectuado dataciones que han permitido establecer correlaciones con otras áreas del Caribe.

Holoceno
Esta sedimentación esta desarrollada desde hace 10.000 años y comprende la amplia variedad de ambientes sedimentarios que se han mantenido con la transgresión marina en las líneas de costa, plataformas continentales, regiones insulares y todas las áreas continentales. 
En el Golfo de Venezuela y la bahía de Calabozo se están distribuyendo y acumulando sedimentos de la plataforma somera en las zonas litorales y costeras, así como sedimentos fluviales y paludales en los planos de la región de Sinamaica-Cojoro y Barra de Maracaibo-Bahía de El Tablazo.

Como parte del drenaje de la Sierra de Falcón el río Mitare está formando un delta en el Golfete de Coro y a lo largo de la costa occidental de Falcón existen playas constructivas y erosivas. De igual manera en la costa central de Venezuela desde Puerto Cabello hasta Cabo Codera en una franja angosta, con plataforma continental que rápidamente se hace profunda, dominada por acantilados de las rocas ígneas metamórficas de la Cordillera de la costa.
Golfete de Coro.Venezuela.
Desde Puerto La Cruz a Cumaná, es una costa típica de sumersión en que los escarpados son abruptos y los sedimentos afloran directamente cara al mar. Hay poca sedimentación a lo largo de las líneas de costa, y en algunas áreas como la Bahía de Mochima se encuentran desarrollos locales de sedimentación calcárea con crecimientos de colonias de corales y organismos asociados.
Bahía de Mochima,Venezuela.
 El mayor aporte de sedimentos fluviales en este tramo es por el curso del río Manzanares, en Cumaná.

En el área del golfo de Paria y delta del Orinoco se encuentran costas bajas y cenagosas con una gran acumulación de sedimentos, principalmente del río Orinoco y río San Juan. Los sedimentos del Orinoco en el desarrollo del delta acarrrean y forman las diversas facies deltáicas, en estos ambientes transicionales a lo largo de la línea de costa (Van Andel, 1967).
En algunas de las regiones insulares, a partir de la transgresión holocénica, se ha desarrollado una importante sedimentación de carbonatos como es el caso del archipiélago Los Roques, Aves de Barlovento, Aves de Sotavento, La Orchila, La Blanquilla, La Tortuga, Isla de Aves, y en algunas áreas locales de la isla de Margarita.

En las áreas continentales la sedimentación fluvial con los diversos ambientes y facies se extiende en las zonas de llanuras y mesetas, principalmente en los afluentes del Orinoco por las vertientes occidental y septentrinal de los afluentes que provienen de la Cordillera de Los Andes y Cordillera de la Costa.

La sedimentación lacustre se encuentra en los sistemas más importantes: el lago de Maracaibo y el lago de Valencia. En el subsuelo de la costa oriental del lago de Maracaibo se están desarrollando depósitos de turbas, en un proceso sedimentario que se inició desde principios del Holoceno (Delgado, 1987; Scherer y Jordán, 1988).

En los Andes venezolanos se encuentra la sedimentación fluvial en los valles internos formado depósitos en el piedemonte, abanicos y conos aluviales, así como el acarreo de sedimentos y erosión en los valles modelando las terrazas fluviales que se están formando actualmente. 



 La geofractura que pasa por la costa centro-oriental y por la Cordillera de Mérida comprende un borde entre las placas antes mencionadas.

 Los desplazamientos a ambos lados de dicha geofractura indican una especie de movimiento de rotación en el borde sur de la placa caribeña. 

Una de las evidencias de este contacto es la intensidad sísmica (fallas de Boconó y de El Pilar), siendo Los Andes y las montañas costeras zonas de alta sismicidad.


 Estudios recientes (finales del siglo XX), a través de la utilización de aparatos de GPS, demostraron que la Placa del Caribe, en la parte norte del estado Sucre, se mueve a razón de un centímetro por año en dirección hacia el este.

En resumen, los efectos más recientes de la tectónica de placas han dado origen en Venezuela a los sistemas montañosos andinos y costeros; a la par de esta orogénesis, los agentes externos han removido en los paisajes montañosos grandes volúmenes de sedimentos que han colmatado a grandes regiones como los Llanos, el delta del Orinoco y la depresión del lago de Maracaibo.

La inestabilidad tectónica reciente también ha sido responsable de que una parte de los Llanos (estados Anzoátegui y Monagas) haya sido ligeramente levantada con respecto al nivel del mar, dando como resultado paisajes de extensas mesas disectadas .

Fuentes:
Espero que sea de mucha utilidad,como escribe mi amigo Rafael Rodríguez de  Geología venezolana,en su sitio la información esta más amplia.

                                El Universal

Enorme cueva de cuarcita en el Auyantepuy - Venezuela

La cueva Imawarí Yeuta de cuarcita está en un punto del Auyantepuy, y esconde numerosos misterios, que aún deben ser analizados por la ciencia. Fotos cortesía La Venta/Jesús Vergara
A mil 500 metros, en las profundidades de una grieta en el Auyantepuy, fue descubierta una cueva de cuarcita que podría ser la más grande en su tipo. La expedición que confirmó la majestuosidad de la gruta fue hecha por un equipo multidisciplinario integrado por venezolanos e italianos, que estuvieron 15 días en el tepuy, dentro del Parque Nacional Canaima, sector occidental, al sur del estado Bolívar.

Las labores para ingresar al lugar se realizaron a comienzos de marzo, pero tardó más de un año en ser planificada cuidadosamente, pues requirió de permisos especiales otorgados por el Instituto Nacional de Parques Nacionales (Inparques). En ella estuvieron presentes por el organismo Jesús Lira y Virgilio Abreu.

Además de estos venezolanos participó el grupo guayanés Theraphosa, encabezado por Freddy Vergara, Jesús Vergara y David Izquierdo. Por el grupo italiano La Venta, Exploración Geográfica estuvieron Antonio de Vito, Carla Corongiu, Francesco Sauro, Vittorio Crobu, Alfredo Brunetti, Jo De Waele, Fulvio Iorio y el miembro honorario del grupo el piloto Raúl Arias, descubridor de la cueva. También estuvo en el apoyo aéreo Julio Testaferro.
El lugar de difícil acceso fue bautizado por el grupo como Imawarì Yeuta que en lengua pemón kamarakoto significa “la cueva donde habitan los dioses de la montaña”, un sitio “inalcanzable a los mortales, rico en aguas purísimas, cristales y estatuas colosales esculpidas en el transcurso de millones de años”, según agrega el grupo La Venta.
El equipo ítalo-venezolano que recorrió completamente la cueva
Correo del Caroní conversó con los espeleólogos italianos, el grupo guayanés Theraphosa y con el reconocido piloto Raúl Arias, famoso por ser amplio conocedor del Parque Nacional Canaima. En todas las opiniones recabadas hay una coincidencia: se trata de uno de los lugares más hermosos jamás vistos, y un descubrimiento importante para la ciencia, pues la cueva está dentro del tepuy y cuenta con una extensión de 15.5 kilómetros.

Pero más allá de los “récord” todos los participantes en la exploración de este lugar desean que este nuevo paso permita continuar con la investigación sobre el origen de la tierra.
Más que fama, desean seguir estudiando y contando con el apoyo de Inparques, las Fuerzas Armadas, la embajada de Venezuela en Italia y todas las empresas que patrocinaron el viaje al “mundo perdido”, como lo denominó el escritor sir Arthur Conan Doyle, sólo que en vez de ser el Roraima el protagonista, es el mismísimo Auyantepuy, donde también está la caída de agua más alta del planeta, el Salto Ángel o Kerepacupai Vená, en pemón.

Gigante sorpresa

Francesco Sauro, uno de los especialistas del grupo La Venta, afirmó que fue para ellos una gran sorpresa adentrarse en la cueva y descubrir dentro tantos matices, ríos, y formaciones rocosas. Acotó que pese a ser un lugar hermoso y lleno de enigmas, la gruta “es muy delicada y necesita de un plan de conservación, por lo tanto no es un lugar para turistas”.



Primigenia Naica
La Venta “gestiona proyectos exploratorios geográfico-espeleológicos ambientados en áreas remotas y de difícil acceso”. Tiene 20 años haciendo expediciones a lo largo del mundo y quizás la que más reconocimiento les ha dado fueron las cuevas de Naica, en el estado de Chiguagua en México. Esa aventura que inició en el 2000 con el descubrimiento de un lugar abarrotado de cristales gigantes (hasta de 10 metros de largo) de selenita -una variedad de mineral de yeso- fue trasmitida por el canal Nat Geo (National Geografic).


Entre los objetivos esenciales de las investigaciones del equipo de La Venta (llamado así en honor a un río mexicano) era “contribuir de manera concreta a la conservación de las áreas en las cuales se trabaja y a la sensibilización de las poblaciones que las habitan. Tantas experiencias trágicas de siglos de investigación geográfica nos han enseñado que explorar no basta, si no se trata de entender qué cosa se ha explorado y el modo para conservarlo”.
El grupo de exploradores hace espeleología (estudio de cuevas) de manera geográfica, intentando entender los aspectos arqueológicos, históricos, antropológicos, físicos. Lo llaman de manera particular “las tierras de la noche” porque están escondidas, es decir las que no se ven pero guardan dentro de sí los misterios de un planeta que aún no ha sido conocido completamente.

Sello local
Freddy Vergara, del grupo guayanés Theraphosa, comentó que dieron con el lugar haciendo un sobrevuelo con el piloto Raúl Arias. Ya en ocasiones anteriores, el capitán había sugerido de la existencia de cavernas, que luego, tras la tramitación de permisos de exploración y la participación de expertos, iban a ser estudiadas.
En esta oportunidad, la visión de Arias dio cuenta de la posibilidad de algo interesante y motivó a La Venta y a la Theraphosa a proponerse una expedición. Los preparativos tardaron más de un año entre aquel sobrevuelo, los permisos y la instalación del campamento en Kavak, desde donde arrancaron su aventura a riesgo de no encontrar nada fastuoso. Pero sucedió lo contrario
.
El esfuerzo valió la pena. La cueva está ubicada en un punto del Auyantepuy intrincado, en una grieta en cuyo costado hay una abertura por la cual se ingresa. Pero, además de ese acceso, tiene muchos otros, según pudieron dar cuenta los expedicionarios.
“Nos asombramos al ver lo que allí había. Hicimos estudios in situ de agua y de minerales que con la tecnología se pueden ver en el lugar, vimos animales, insectos, pero no era esa nuestra competencia. A futuro queremos que nos acompañe un biólogo venezolano y otros especialistas, pues la intención es abrir la brecha de conocimiento sobre la génesis del planeta”.
El Parque Nacional Canaima es Patrimonio de la Humanidad, en 2014 se cumplen 20 años de este reconocimiento de la Unesco y cada vez más sigue asombrando a la ciencia por sus misterios. Se trata de una de las tierras más antiguas del mundo, y aún bajo ellas, en las mesetas llamadas tepuyes, se guardan millones de secretos.

La agrupación que preside Vergara tiene un año formalizada legalmente, pero él junto a su hermano Jesús y otros amigos a quienes les gusta la aventura, el manejo de cuerdas y demás, han colaborado ya en otros proyectos menores. Sin embargo, este les ha despertado gran pasión, en especial por la belleza del lugar.

“Lo que más me impresionó fue lo grande, el volumen del lugar, es enorme y pareciera que nada lo está sosteniendo, encontramos muchas salidas y no terminamos de explorar la cueva, puede ser incluso más grande. Lo principal es saber que está allí y que hay que conservarla”.
Destacó Freddy Vergara que, en 10 años, otros exploradores han descubierto varias cuevas en el Auyantepuy que suman, entre todas, unos 16 kilómetros; en cambio el equipo multidisciplinario ítalo-venezolano logró en tan solo una expedición de casi 15 días levantar una ruta de 15.5 kilómetros en un solo lugar, la Imawarì Yeuta.


Agudo instinto
Raúl Arias, el piloto descubridor y uno de los mayores patrocinantes en el hallazgo de esta cueva, admitió que la experiencia dentro del Parque Nacional Canaima es su aliada a la hora de identificar dónde puede haber un posible tesoro escondido.

“No siempre pasa, muchas veces ves una saliente y luego la exploras y no tiene más de 5 metros y hay un derrumbe. Creo que para hallar estos lugares se trata de aprender a ver, de instinto, de observar la topografía y detectar diferencias”, confesó.

Para este piloto que cuenta con 38.675 horas de vuelo, 23.785 de ellas en helicóptero y el resto en avión, su motivo para ser tan observador es ofrecer algo más. “Siempre habrá el reto de ir más allá, y más allá y más allá, o el comienzo y creo que eso es lo importante, ver más allá que los demás”, reveló.
Sobre la cueva, al principio, cuando empezaron la planificación de la expedición, pensó que no sería tan grande pero sí interesante. Al entrar fue sorprendente, puesto que desde las alturas no pudo haber imaginado tal joya subterránea, llena de múltiples accesos, agua fresca, brisa, formaciones rocosas y demás. “Valió la pena tanto esfuerzo”, puntualizó.
Al menos 15,5 kilómetros fueron estudiados topográficamente en la zona
Una de las salas fue bautizada Saúl Gutiérrez, en honor a un biólogo venezolano





En Venezuela no hay volcanes

El volcán submarino Kick ém Jenny, que yace en estado latente en un lugar cercano a la isla de Granada, y que significaría un peligro para todo el Caribe, incluidas las costas venezolanas

Venezuela está ubicada en una región de gran actividad tectónica, donde convergen al menos dos grandes placas de la corteza terrestre: La Placa Suramericana y la Placa del Caribe.
En estas zonas de convergencia de placas suelen encontrarse profundas fosas submarinas, cadenas montañosas, volcanes activos y ocurren grandes terremotos. 

En Venezuela no hay volcanes hasta ahora.... 

En general la actividad volcánica aparece en las zonas de convergencia de placas cuando una de ellas se desliza por debajo de la otra y su material se calienta (por el roce y la profundidad a la que desciende), subiendo luego a la superficie bajo la forma de lava volcánica. 


Al parecer, en la región venezolana la Placa del Caribe y la Placa Suramericana deslizan una al lado de la otra, moviéndose horizontalmente, sin que una se “sumerja” bajo la otra, en una interacción que da origen a montañas y terremotos, pero no a los terribles volcanes. 

A pesar de no tener volcanes, en Venezuela hay muchos lugares a los que se ha atribuido popularmente un origen volcánico o relación con volcanes. 


En los estados andinos se ha usado el termino “volcán” para designar sitios donde ocurren movimientos de masas (como derrumbes y deslizamientos), que duran activos desde unos días hasta varios meses y años, y que pueden ser pequeños o tan grandes que levantan nubes de polvo visibles desde varios kilómetros de distancia. 
Particularmente entre las crónicas y relatos relativos a los terremotos históricos, y aquellos ocurridos en la época de la conquista, se usaban frases como “se desbocaron  las montañas, o apareció un “volcan” para referirse a los sitios donde se presentaban deslizamientos de terreno por efectos del terremoto.

En el caso del Gran Terremoto de Los Andes Venezolanos (1.894) cuenta José Ignacio Lares que “durante los tres días siguientes al terremoto una densa nube de polvo subió por la cuenca del Río Chama abarcando una extensión de más de veinte leguas”, originada en los múltiples deslizamientos de las laderas montañosas de los valles. Aparentemente a uno de estos deslizamientos debe su nombre la hacienda “El Volcán”, en el poblado de La Playa, vecina a la ciudad de Tovar.
Probablemente uno de los “volcanes” mas famosos de Venezuela sea el “Volcán de Sanare”, localizado en el Municipio Cubiro del Estado Lara. 


Este celebre fenómeno fue reportado por primera vez en el año 1.579, en una relación geográfica que el Cabildo de El Tocuyo remitiera al Real Consejo de Indias, y donde decía: “Se declara que a ocho leguas de esta ciudad, en la sierra que está al naciente del sol, hay un volcán grande que tiene tres bocas por las cuales siempre humea, y lo que despide huele a azufre, y de aquella tierra, que es a modo de caparrosa o ecife se hace tinta para escribir y se tiñe de negro con ella; y cuando se mudan los tiempos brama que se oye en esta ciudad y algunas veces después de aquellos bramidos vienen grandes temblores de tierra que escandalizan así a los españoles como a los naturales”. 

La actividad de este mal llamado volcán fue reportada de nuevo en el año de 1.835, cuando los vecinos de la zona informaron a las autoridades de El Tocuyo que en Sanare había reventado un volcán. 
Hubo tanto miedo entre los pobladores de la zona que el Gobierno de Barquisimeto nombró una comisión para que estudiara la situación y presentara un informe, pero el éxito no acompañó a los investigadores: regresaron aterrorizados al ver humo salir de la tierra, las piedras convertidas en cenizas y una especie de resina que se filtraba a través del terreno. El Volcán de Sanare volvió a sembrar el pánico en 1.892 y en 1.927, años en los que su actividad se hizo tan notable que todos pensaron que haría erupción.

Sin embargo no pasó nada grave, solo mucho humo, ruido parecido a disparos y calor, grietas en el suelo y pequeños deslizamientos de las faldas del volcán. Hubo que esperar hasta 1.931 para saber con cierta propiedad que estaba pasando en Sanare, cuando Don Melchor Centeno Grau realizó las primeras observaciones científicas del “volcán”, las cuales reflejó en un informe donde explica el origen de cada uno de los fenómenos que mantenían en zozobra a los habitantes de la zona. Según Centeno Grau “El llamado Volcán de Sanare, que hemos designado con ese nombre por seguir la voz común que así lo distingue, no es un verdadero volcán ni puede designarse así en lenguaje geológico; pero si pertenece a los fenómenos del vulcanismo atenuado, conocidos con el nombre de fumarolas”. 

Era una fumarola, no un volcán, no iba a hacer erupción: el conocimiento apagó las llamas generadas por el miedo y trajo la tranquilidad a las faldas del aún llamado “Volcán de Sanare”. 



En Venezuela no existen indicios de volcanes, hasta el punto que nunca lo ha habido, las manifestaciones estériles  volcánicas, como los batolitos, diques y otras estructuras volcánicas presentes en el territorio venezolano, son producto de ramificaciones de los volcanes existentes en los países vecinos, en especial Colombia. Recordemos que toda la actividad geológica (fallas, volcanes, sinclinales entre otros) no son únicos de un país, estos en muchos casos atraviesan varios de los mismos, pues para la geología simplemente no existen las fronteras territoriales.
Fuente:
Geología Venezolana
Aun así,uno siempre escucha que El Avila es un volcán...

  El único volcán  que tenemos cerca es el Kick´em Jenny
Relacionados:
                   Volcán Submarino  Kick´em Jenny

                             





Historia Geológica de Venezuela


 El territorio continental de Venezuela está ubicado en la
parte septentrional de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por tanto forma parte de la zona intertropical.
 Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le hace otorgar fronteras con los mares territoriales de: la República Dominicana, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes Británicas y Estadounidenses, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago).


El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende un extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana Esequiba. 

En Venezuela se presentan las tres grandes formas del relieve que existen en la Naturaleza: Macizos y mesetas de formación muy antigua en la Guayana Venezolana al sur del río Orinoco, los Llanos venezolanos que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de la Cuenca del Orinoco al norte de este río y las cordilleras de reciente formación (del Terciario) que forman varias prolongaciones de la Gran Cordillera de los Andes y que se localizan al Norte del país.
 Muy pocos países en el mundo excepto algunos muy extensos tienen esta misma variedad de las formas del relieve en su territorio, lo cual es un hecho muy positivo en lo que respecta a los recursos naturales. 


La formación del territorio nacional tuvo lugar en el proceso de formación del continente suramericano cuando éste se encontraba estrechamente unido al continente africano y comenzó a separarse dando lugar a la formación del Océano Atlántico.

Desde el Precámbrico hasta el Paleozoico estos dos continentes se encontraban unidos.

 El sur del país es el de más antigua formación, destacándose de esa región el Escudo Guayanés que junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones más antiguas del planeta, con más de 3.500 millones de años de existencia.
Sobre este escudo, formado esencialmente por rocas ígneas entre las que abunda el granito, se depositó una cobertura sedimentaria hace unos 1500 millones de años, que estaba formada principalmente por arenisca, cuya erosión ha dado lugar a la formación de las mesetas denominadas tepuyes, que son los restos de antiguos sinclinales, por lo que podemos hablar de muy buenos ejemplos de relieve invertido.


Y esa misma erosión ha dado lugar a una enorme cantidad de arena que se ha depositado en las orillas del Orinoco, principalmente en la margen izquierda, dando lugar a la zona de dunas más extensa del país en el estado Apure (Médanos de Apure, un área de unos 30.000 km² de extensión que forma el Parque Nacional Santos Luzardo, un ecosistema único en el mundo en el que los médanos coexisten con ríos caudalosos y una vegetación de sabana). 

La formación del relieve venezolano se desarrolló en las siguientes eras: 

Era Precámbrica (de 4.600 a 570 millones de años):
Durante este período se fundamentó el complejo basal que aflora en la guayana venezolana, así como en los andes, en la cordillera norte de Perijá (Zulia) y en el Baúl (Cojedes).

Era Paleozoica (de 570 a 245 millones de años): 
Durante esta era surgieron los andes primitivos.

Era Mesozoica (de 245 a 65 millones de años):
En este período los andes tardíos desaparecieron para dar paso a la penillanura del occidente del país. El norte de Venezuela aún se encontraba cubierto por el mar Caribe, de donde emergió posteriormete la cordillera de la Costa.

Era Cenozoica (desde hace 65 millones de años hasta el presente):

Durante este período se originaron los andes actuales, se depositaron los yacimientos de petróleo de Zulia y oriente, se amplió el delta del Orinoco, se hundió la cuenca del lago de Maracaibo y el mar se retiró para despejar el territorio emergido.

Click en la imagen para agrandar.




Los animales, son ángeles que viven con nosotros. Adopta

Quien no tiene o ha tenido alguna vez una mascota en su casa?  Soy amante de los animales,ellos son super especiales.  Una persona qu...