Europa.Fallas Geológicas y Sísmicas


 La mayor parte de las montañas del continente europeo se encuentran en el sur,  y como sucede en la Península Ibérica, esa larga serie de cadenas montañosas tienen su origen en la Orogenia Alpina.

 Los Alpes son la principal cordillera Europea, es el Elbrus (en el Cáucaso), la montaña más alta del continente.
En el sur de Europa, además de la elevada Peninsula Ibérica y sus sistemas montañosos, se encuentra el Macizo Central Francés, los citados Alpes, los Apeninos, los Alpes Dináricos, los Balcanes, los Cárpatos y el Cáucaso.

Más allá de ese gran arco montañoso que rodea el norte del mar Mediterráneo encontramos las grandes llanuras europeas, la Llanura Central Europea, la Llanura Atlántica y al este la Llanura Europea Oriental.
Estas llanuras son las tierras más antiguas de Europa y a la erosión de millones de años se sumaría la provocada por las Glaciaciones, por ejemplo en la última (la Würm - que comenzó hace 100.000 años y terminó hace 12.000 - Es a la que se suele hacer referencia cuando se habla de las glaciaciones de la Prehistoria.


En la región euro-mediterránea se observa que los valores más altos de la peligrosidad sísmica se alcanzan en Islandia, localizada sobre la dorsal centro-atlántica, que constituye un borde de placa divergente, y en el este del Mediterráneo, donde el régimen tectónico es extremadamente complicado por la convergencia de la placa Africana y de Arabia con la Euroasiática, y en particular por la interacción de la microplaca de Anatolia con la placa Euroasiática y la placa de Arabia.

Este mapa de peligrosidad sísmica esta  asociada a un período medio de retorno de 475 años.

Desde un punto de vista geológico, Europa está formada, de norte a sur, por una serie variada de estructuras geológicas que contribuyeron a crear las numerosas regiones que constituyen su paisaje (masas de rocas cristalinas estables, materiales sedimentarios, acción de las falla en las placas, plegamientos y volcanes).

En Finlandia y en la península Escandinava el relieve surge durante la era precámbrica y forma las montañas de Suecia y la meseta de Finlandia. La meseta finlandesa y la costa de Noruega fueron labradas por la glaciación, provocando la erosión de las mesetas y fiordos mas profundos. Un ejemplo de la erosión es el desgaste de los picos de Noruega en las islas Británicas.

La segunda región geológica  destacada es un cinturón de materiales sedimentarios, que se extiende desde el suroeste de Francia hasta el interior de Rusia occidental y parte del sureste de Inglaterra. Aunque deformadas en algunos lugares para formar cuencas, estas rocas sedimentarias, están lo suficientemente niveladas como para formar la gran llanura europea. Los mejores suelos de Europa se encuentran en la llanura, a lo largo de su margen meridional debido al deposito de sedimentos. 


Al sur de la gran llanura europea, una franja de estructuras geológicas diferentes se extiende a través de Europa y crea los paisajes más intrincados del continente, las montañas centroeuropeas. En toda esta región las fuerzas de los plegamientos, las fallas , los volcanes y las elevaciones han interactuado para crear montañas, mesetas y valles alternos. 


El precámbrico es un periodo geológico que abarca desde los 4200 m.a hasta los 540 m.a. La orogenia Caledoniana (en morado - hace 440 m.a) es la primera gran orogenia europea conocida y está en el origen de las montañas británicas y las escandinavas. La orogenia hercínica, hace unos 350 m.a. (durante el Carbonífero), sería la que formaría los escudos como el que forman la Meseta Central de la Península Ibérica o el Macizo Central Francés. Finalmente la Orogenia Alpina (35 m.a.) conformaría las grandes cordilleras del sur del Mediterráneo.

España La sismicidad en España es consecuencia de la interacción entre la placa Africana, la microplaca de Alborán y la placa Euroasiática con la microplaca Ibérica (subplaca de la Euroasiática). Las zonas litorales pueden verse afectadas por Tsunamis. La sismicidad canaria está asociada al vulcanismo.

Italia se encuentra en el límite entre dos grandes placas tectónicas, la euroasiática y la africana, que a su vez tienen muchas microplacas que se desplazan continuamente, dando lugar a fracturas o fallas en la corteza terrestre.
 En este proceso se libera gran cantidad de energía en forma de ondas sísmicas que causan los temblores o terremotos.
El 06 de abril 2009 un  terremoto en el centro de Italia se produjo como consecuencia de una falla normal en una estructura de dirección NO-SE orientada en los Apeninos centrales, que es un cinturón montañoso que se extiende desde el golfo de Taranto en el sur hasta el extremo sur de la cuenca del Po en el norte de Italia.

Geológicamente, los Apeninos es una región  tectónica y geológicamente compleja, involucrando tanto a la subducción de la placa de micro-Adria por debajo de los Apeninos, de este a oeste, entre las placas continentales de Eurasia y África.

 La construcción Mediterráneo central.
La región de los Apeninos centrales ha experimentado varios sismos importantes en la historia.
Este evento de 1997 de 6.0 Mw fue parte de una serie de terremotos conocida como la secuencia sísmica de  Umbria-Marche, que incluye ocho eventos de magnitud mayor a 5.0 en un período de dos meses entre septiembre y noviembre de ese año.

Fallas sísmicas y volcanes.
La sismicidad de Turquía es controlada por la interacción compleja de varias placas tectónicas. Como consecuencia de la dinámica de este ambiente geotectónico complejo, se originan diversos terremotos, los cuales afectan a la vida, la economía y la infraestructura. Debido a dicha interacción, la historia de terremotos de grandes magnitudes es larga en la región nor-occidental de Turquía. 
La falla tectónica del norte de Anatolia constituye el límite de las placas Anatolia- Egea y Eurasiática al norte. Esta falla es responsable de una secuencia de terremotos de magnitudes superiores a 6.7 desde 1939.
 El terremoto ocurrido el 17 de agosto de 1999, con epicentro cerca de Izmit (Kocaeli), con una profundidad de 15 kilómetros, y con una magnitud de 7.4 en la escala de Richter,es el undécimo sismo de esta secuencia.
Los terremotos de Turquía son provocados por el movimiento hacia el norte de las placas Arábiga y Africana,contra la placa Eurasiática,presionando la pequeña microplaca turca hacia el oeste.

Relacionados:
Mapas geológicos 

América del Sur.Fallas Geológicas y Sísmicas

                                            
 Focos de Los Andes.
Los antiguos focos de Cúcuta y Pamplona siguen activos en los mismos sitios.
En la parte venezolana se ha trasladado la actividad sísmica hacia la región de San Cristóbal,el Páramo del Águila y Acarigua.
El núcleo de Los Andes es una de las zonas mas expuestas de Venezuela. 

El sistema de fallas Oca- Ancón lateral derecho se extiende unos 650 km de Santa
Marta (en Colombia) a Boca de Aroa (en las costas del este del Estado Falcón). Se ha
estructuralmente dividido en cinco secciones .
El sistema de falla de Oca-Ancón es la mayor fuente potencial de impacto sísmico del noroeste de Venezuela:
 VE-01
 Sistema de Oca-Ancón 
Se extiende hacia el este de Santa Marta en la costa caribeña del norte de Colombia hasta el pueblo de Boca de Aroa, ubicada en la costa oriental del estado Falcón (noroeste de Venezuela). 
La VE - 01a y la CO -01 se conectan
Este sistema de fallas cruza la península de la Guajira, la salida del Lago de Maracaibo, la llanura costera de Buchivacoa (noroeste del Estado de Falcón) y
la gama central de Falcón. Se trunca abruptamente termina el norte del bloque de Santa Marta (norte de Colombia) y la Sierra de Perijá.

Los valores de los SIG para la falla en Venezuela, continúa hacia el oeste a Colombia como el CO-01.
































Colombia
El territorio colombiano se formó por la acción de las placas tectónicas de Nazca, Suramérica y del Caribe.
Las dos primeras abarcan toda América del Sur y la parte suroeste del océano Atlántico. La del Caribe se mueve hacía el oeste con respecto a la costa colombiana.
Las zonas más sísmicas de Colombia se localizan en el departamento de Santander, que es la zona que mayor actividad presenta en Colombia; Nariño, Norte de Santander, Caldas, Quindío y Chocó.
En estas áreas se presentan sismos con mucha frecuencia. Las zonas menos sísmicas del país son la amazonia y la orinoquia.

Principales fallas del territorio colombiano:

• Falla de Romeral, atraviesa los departamentos de Nariño, Cauca , Tolima, Quindío, Risalda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena.
• Falla de Murindó - Atrato, afecta a los departamentos de Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.
• Falla del Cauca, recorre los departamentos de Nariño y Cauca.
• Falla de Palestina, cruza los departamentos de Caldas, Antioquia y Bolívar.
• Falla de Bucaramanga Santa Marta, afecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Santander del Sur, Cesar y Magdalena.
• Falla de Oca, pasa a través de los departamentos de Cesar y La Guajira.
• Falla frontal cordillera oriental, cruza los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyacá y la Intendencia del Arauca.

Muchos de los sismos que aparecen en Ingeominas ocurren en Venezuela,en la zona fronteriza.




Ver y descargar en : Mapas geológicos de 
Colombia 































Sismicidad en el Ecuador

El sismo que afectó a Bahía de Caráquez el 4 de agosto de 1998, tiene su origen en la zona de subducción, en cambio el sismo del 2 de octubre de 1995, que causó el colapso del puente sobre 
el río Upano tiene su origen en una zona de fallamiento local. 


Por otra parte, es importante destacar que el buzamiento de la zona de subducción del sur del Perú, es diferente del buzamiento que se tiene en el centro y sur del Ecuador y a su vez es diferente del que se tiene en Colombia.
Por lo general los sismos superficiales son los que causan mayor daño
.

 Por este motivo, se puede indicar que la Costa Ecuatoriana es la de mayor peligrosidad sísmica, seguida por la Sierra y finalmente el Oriente. Por lo tanto, desde el punto de vista sísmico no es lo mismo construir en la ciudad de Esmeraldas, donde la peligrosidad sísmica es muy grande que en el Tena que tiene una menor amenaza sísmica.
Al analizar la ubicación de los epicentros e hipocentros de los sismos registrados, se observa que existen zonas en las cuales la actividad sísmica es muy baja, como la región oriental y otras regiones donde existe una alta concentración denominada nidos sísmicos.
En el Ecuador, existen dos nidos sísmicos localizados el uno en el sector del Puyo y el otro en Galápagos.
El Nido del Puyo, ubicado alrededor de las coordenadas 1.7 Latitud Sur y 77.8 Longitud Oeste, se caracteriza principalmente por un predominio de sismos de magnitud entre 4.0 y 4.9 con profundidades focales mayores a 100 kilómetros.
El Nido de Galápagos, ubicado por las coordenadas 0.30' de Latitud Sur y 91 Longitud Oeste tuvo una gran actividad sísmica entre en 11 y 23 de Junio de 1968.

120 fallas están activas en el Ecuador

Una de las más peligrosas es la de Pisayambo, que generó los terremotos de 1698 y 1949 en Ambato. A la vulnerabilidad se suma la falta de prevención.
El 5 de agosto de 1949, un sismo de magnitud 6.6 en la escala de Richter asoló la ciudad de Ambato. El 31 de enero de 1906, un terremoto de magnitud 8.8 se registró en la zona costera de Esmeraldas.
Este último es considerado como uno de los más grandes registrados en la historia sísmica del mundo. Por eso, está dentro de la categoría de los megasismos, que es como se define a los que superan la magnitud 8.
Estos dos movimientos acabaron con las zonas habitables. Sin embargo, no son los únicos temblores de gran magnitud y terremotos que han afectado al país. La lista de los grandes movimientos alcanza el medio centenar, según los registros.
 Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, los sismos y terremotos en la historia del país han dejado 80 000 víctimas.
Según Hugo Yepes, director del Instituto, en el país confluyen tres condiciones: peligro, vulnerabilidad y exposición al riesgo. “El Ecuador se halla asentado en donde hay fallas muy activas y peligrosas, pero la amenaza real está en el tipo de construcción que tenemos a escala nacional”.
Para Miguel Orellana, voluntario del Cuerpo de Bomberos, el problema se agrava porque la población no está preparada para afrontar un fenómeno natural.
“Por más de una vez se ha dicho que Ecuador es un país muy expuesto a las catástrofes naturales, y no se prepara a la población”.

Neotectónica de los Andes entre 1°N y 47°S (Ecuador, Bolivia y Chile): una revisión

Principales rasgos morfo-estructurales de los Andes de Ecuador. La Megafalla Dolores- Guayaquil es una falla mayor y compleja que limita el Bloque Costero ecuatoriano acrecionado a la cordillera. El bloque costero constituye la parte sur del Bloque Norandino. Este sistema de falla presenta diversos estados de deformación, normal en el golfo de Guayaquil, de rumbo dextral a lo largo de la falla de Pallatanga y de la falla Chincual-La Sofía y compresivo en la región de la Depresión Central entre Riobamba y Quito. La dorsal asísmica Carnegie es responsable del levantamiento de la costa formando terrazas marinas cuaternarias.





Google Earth


XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos
Sociedad Geológica del Perú
256
FALLAS TRANSFORMANTES PERMO-TRIÁSICAS:
LA FALLA PATACANCHA-TAMBURCO (SUR DEL PERÚ)
A nivel de la región de Cusco, la Cordillera Oriental que tiene una dirección general NO-SE, sufre a la altura de Ollantaytambo un aparente “desplazamiento” al SO controlado por la Falla Patacancha- Tamburco (FPT) de dirección NE-SO. Este aparente desplazamiento hace que la Cordillera Oriental se ponga en “contacto” por intermedio de la FPT con el Altiplano.

La Falla Patacancha-Tamburco FPT es en realidad un sistema complejo de fallas de dirección NE-SO y E-O que en conjunto muestran regionalmente una tendencia de dirección NE-SO .
 Es una estructura mayor que muestra un cambio en las direcciones de las estructuras regionales a cada lado de la falla principal, de NO-SE a E-O. Muestra desplazamientos aparentes y controla además la evolución  andina. Este trabajo trata de mostrar que el sistema de fallas FPT como un sistema de fallas de  transformación en corteza continental durante el Permo-Triásico.
Esquema estructural donde resalta el sistema de fallas Patacancha-Tamburco “desplazando” la Cordillera Oriental,leer mas en: http://www.ingemmet.gob.pe/publicaciones/Cap5-Trab4.pdf
La cadena de los Andes que se extiende por más de 9.000 km a lo largo del margen activo pacífico de América del Sur, resulta de la subducción de la placa Nazca bajo la placa Sudamericana. El ancho de los Andes es muy variable, más de 500 km en la parte central de Bolivia y sur Perú hasta apenas 150 km en sus extremidades en Ecuador y sur de Chile.







                                              
El tipo de subducción andina se caracteriza por una placa oceánica subducida con un ángulo bajo y con un régimen tectónico dominantemente compresivo.
En el caso de la subducción andina, la geometría de la placa oceánica presenta dos tipos de segmentos, unos hundiéndose con un ángulo de ca. 30° (Colombia-Ecuador, Sur Perú- Bolivia-Norte Chile, y Chile Central y Sur) y otros de bajo ángulo o subducción plana (Jordan et al. 1983).
La Cordillera de los Andes se divide en tres segmentos principales, desde el mar Caribe (10°N) hasta Tierra del Fuego (55°S) (véase Soler 1991, Urreiztieta 1996, Aleman y Ramos 2000, Jaillard et al. 2000, Ramos 2000).


Los Andes septentrionales (10°N- 5°S) se desarrollan en un contexto cinemático complejo debido a la interacción de las placas Caribe, Cocos, parte norte de la placa Nazca y la placa Sudamericana. Los Andes centrales (5°S-46°S) se ubican a lo largo del margen oeste del continente sudamericano donde interactúan las placas Nazca, Antártica y Sudamericana. Al sur, los Andes Australes o Patagónicos (46°S-55°S) resultan de la interacción de las placas Antártica, Sudamericana
Las estructuras principales de la Cordillera de los Andes se desarrollaron durante el Mioceno , sus efectos se observan actualmente.
Durante este período, se formaron cuencas de altas planicies en Ecuador y en Bolivia (Altiplano), se subdujeron las dorsales asísmicas Nazca y Carnegie, levantando las costas y se individualizaron dos depresiones, las cuencas de Marañon y Beni, dando origen a la cuenca amazónica actual.



Esquema de la subducción en Perú, movimiento de las placas y distribución de los sismos:


La sismicidad en Bolivia está relacionada al proceso de subducción que la placa de Nazca experimenta en su avance hacia el continente sudamericano.
Los focos sísmicos que se encuentran por debajo del altiplano se encuentran entre los 70 y 300 km de profundidad (sismos de profundidad intermedia), focos sísmicos muy profundos se originan en el extremo de la placa que se hunde a más de 300 km de profundidad, por debajo del sur del departamento de Santa Cruz y el norte de Argentina.

Un caso inusual se presentó en ocasión del gran terremoto profundo ( 8.2 ) a unos 300 km al norte de La Paz, a las 20 horas de la noche del 8 de junio de 1994, cuando debido a la gran magnitud del sismo este fue sentido en caso todo el territorio nacional, el foco de este sismo fue a la profundidad de 636 km que alcanzó la intensidad V en la zona epicentral Cabré, y se sintió incluso en Canadá y en las antípodas. 
La novedad del epicentro es que ocurrió en un sitio donde no se tenía idea de que nunca hubiese habido otro.

La falla Liquiñe-Ofqui es el nombre de una importante falla geológica que corre cerca de 1.000 kilómetros en dirección norte-sur en la zona sur de Chile, en la región norte de los Andes Patagónicos .

El nombre deriva de su nacimiento en las termas de Liquiñe, cercanas a la localidad homónima en la Región de Los Ríos y el istmo de Ofqui en la Región de Aysén.

En esta última zona se produce la triple unión de las placas tectónicas Sudamericana, Antártica y de Nazca.

Cerca de la falla se ubican diversos volcanes activos como el volcán Mocho-Choshuenco, Corcovado, el Macá, Volcán Puyehue y el Hudson, cuya última erupción en 1991 es considerada una de las más violentas en la historia vulcanológica chilena.


La actividad sismológica resurgió en 2007 cuando en la falla se produjo el epicentro del terremoto de Aysén de 2007 y en mayo de 2008 hizo erupción el volcán Chaitén, luego de 10.000 años de inactividad aproximadamente.

Chile posee el record de el terremoto de mayor magnitud registrado hasta el momento.
El megaterremoto de Valdivia de 1960 de una magnitud de 9.5,el más potente registrado hasta ahora,en la historia de la humanidad.


Argentina

Al representar los epicentros de los sismos registrados en Argentina se observa que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región centroeste y noreste de nuestro país.

El terremoto del 25 de agosto de 1948,con epicentro en la zona este de la provincia de Salta,fue quizás el de mayor trascendencia de la región por los daños que produjo en varias poblaciones de esa provincia y la de Jujuy,si bien fue reducido el número de víctimas.
Perfil de Sismicidad oeste-este entre 21º y 28º de latitud sur.

Totalmente diferente ha sido la situación  en la zona centroeste del país,donde los terremotos se han constituido en verdaderos desastres regionales.
El terremoto del 20 de marzo de 1861 marca el inicio de una serie de eventos sísmicos que afectaron a las provincias de San Juan y Mendoza.

Este terremoto destruyó totalmente a la ciudad de Mendoza,dejando un saldo de muertos equivalente a la tercera parte de la población,según los informes de la época,y puede considerarse uno de los terremotos mas desastrosos del siglo 19 en todo el mundo.
El terremoto del 15 de enero de 1944,que destruyó
a San Juan,representa,con sus 10.000 muertos,la 
mayor catástrofe de toda la historia argentina.
Perfil de sismicidad oeste-este entre 28º y 33.5º de latitud sur.

Relacionados:
Mapas geológicos






























¿Qué es un huracán?



Click en la imagen para agrandar

Los huracanes son gigantes, la espiral de las tormentas tropicales que se pueden empaquetar las velocidades del viento de más de 160 millas (257 kilómetros) por hora y desatar más de 2,4 billones de galones (9 billones de litros) de lluvia al día.
Estas mismas tormentas tropicales son conocidos como ciclones en el norte del Océano Indico y la Bahía de Bengala, y como los tifones en el Océano Pacífico occidental.
Los huracanes comienzan como perturbaciones tropicales en las aguas oceánicas cálidas con temperaturas de la superficie de al menos 80 grados Fahrenheit (26,5 grados Celsius). Estos sistemas de baja presión son alimentados por la energía de los mares cálidos. 


Estructura de un huracán
Contrario a lo que pueda aparentar en los mapas climáticos, un huracán es más que un punto en un mapa, y su curso es más que una línea. 
Es un sistema grande que puede afectar una amplia zona, requiriendo que se tomen precauciones aún lejos de donde se predice que afectará.

Las partes principales de un huracán son las bandas nubosas en forma de espiral alrededor de su centro. El ojo es un sector de bastante calma, poca nubosidad y, aproximadamente de 30 a 65 Km de diámetro. La pared del ojo está compuesta de nubes densas; en esta región se localizan los vientos más intensos del huracán.

Las bandas en forma de espiral con fuerte actividad lluviosa convergen hacia el centro del huracán de manera anti-horaria. 
En los niveles altos de la atmósfera, el viento circula en forma horaria (anticiclónico), contrario a como lo hace en los niveles bajos. El aire desciende en el centro del huracán dando lugar al ojo del mismo.

En la densa pared de nubes que rodea el ojo se localizan los vientos más fuertes del huracán.

En los niveles bajos se da la confluencia de viento que rota antihorariamente (ciclónico) y, por el contrario, en los niveles altos, en donde se da la salida del sistema, los vientos circulan horaria mente (anticiclónico). 
En el gráfico superior, se observan las bandas de lluvia y una corriente de aire descendente en el centro del sistema,
lugar en donde se forma el ojo del huracán.
Cambios en la estructura del ojo y de la pared del ojo pueden causar cambios en la velocidad del viento del huracán.
El ojo puede cambiar de tamaño a medida que el huracán recorre las aguas oceánicas.

Las bandas de lluvia exteriores al huracán a menudo tienen vientos con fuerza de huracán o tormenta, pueden extenderse algunos cientos de kilómetros del centro y tienen un ancho de algunos kilómetros hasta 145 kilómetros y varían entre 80 y 480 kilómetros de largo.
El tamaño típico (diámetro) de un huracán es de 480 kilómetros de ancho, aunque este valor puede variar considerablemente.
 El tamaño NO es un indicador, necesariamente, de la intensidad del huracán.








Los animales, son ángeles que viven con nosotros. Adopta

Quien no tiene o ha tenido alguna vez una mascota en su casa?  Soy amante de los animales,ellos son super especiales.  Una persona qu...