Focos de Los Andes.
Los antiguos focos de Cúcuta y Pamplona siguen activos en los mismos sitios.
En la parte venezolana se ha trasladado la actividad sísmica hacia la región de San Cristóbal,el Páramo del Águila y Acarigua.
El núcleo de Los Andes es una de las zonas mas expuestas de Venezuela.
Los antiguos focos de Cúcuta y Pamplona siguen activos en los mismos sitios.
En la parte venezolana se ha trasladado la actividad sísmica hacia la región de San Cristóbal,el Páramo del Águila y Acarigua.
El núcleo de Los Andes es una de las zonas mas expuestas de Venezuela.
El sistema de fallas Oca- Ancón lateral derecho se extiende unos 650 km de Santa
Marta (en Colombia) a Boca de Aroa (en las costas del este del Estado Falcón). Se ha
estructuralmente dividido en cinco secciones .
El sistema de falla de Oca-Ancón es la mayor fuente potencial de impacto sísmico del noroeste de Venezuela:
VE-01
Sistema de Oca-Ancón
Se extiende hacia el este de Santa Marta en la costa caribeña del norte de Colombia hasta el pueblo de Boca de Aroa, ubicada en la costa oriental del estado Falcón (noroeste de Venezuela).
La VE - 01a y la CO -01 se conectan
Este sistema de fallas cruza la península de la Guajira, la salida del Lago de Maracaibo, la llanura costera de Buchivacoa (noroeste del Estado de Falcón) y Marta (en Colombia) a Boca de Aroa (en las costas del este del Estado Falcón). Se ha
estructuralmente dividido en cinco secciones .
El sistema de falla de Oca-Ancón es la mayor fuente potencial de impacto sísmico del noroeste de Venezuela:
VE-01
Sistema de Oca-Ancón
Se extiende hacia el este de Santa Marta en la costa caribeña del norte de Colombia hasta el pueblo de Boca de Aroa, ubicada en la costa oriental del estado Falcón (noroeste de Venezuela).
La VE - 01a y la CO -01 se conectan
la gama central de Falcón. Se trunca abruptamente termina el norte del bloque de Santa Marta (norte de Colombia) y la Sierra de Perijá.
Los valores de los SIG para la falla en Venezuela, continúa hacia el oeste a Colombia como el CO-01. |
Colombia
El territorio colombiano se formó por la acción de las placas tectónicas de Nazca, Suramérica y del Caribe.
Las dos primeras abarcan toda América del Sur y la parte suroeste del océano Atlántico. La del Caribe se mueve hacía el oeste con respecto a la costa colombiana.
Las zonas más sísmicas de Colombia se localizan en el departamento de Santander, que es la zona que mayor actividad presenta en Colombia; Nariño, Norte de Santander, Caldas, Quindío y Chocó.
En estas áreas se presentan sismos con mucha frecuencia. Las zonas menos sísmicas del país son la amazonia y la orinoquia.
Principales fallas del territorio colombiano:
• Falla de Romeral, atraviesa los departamentos de Nariño, Cauca , Tolima, Quindío, Risalda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena.
• Falla de Murindó - Atrato, afecta a los departamentos de Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.
• Falla del Cauca, recorre los departamentos de Nariño y Cauca.
• Falla de Palestina, cruza los departamentos de Caldas, Antioquia y Bolívar.
• Falla de Bucaramanga Santa Marta, afecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Santander del Sur, Cesar y Magdalena.
• Falla de Oca, pasa a través de los departamentos de Cesar y La Guajira.
• Falla frontal cordillera oriental, cruza los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyacá y la Intendencia del Arauca.
Las dos primeras abarcan toda América del Sur y la parte suroeste del océano Atlántico. La del Caribe se mueve hacía el oeste con respecto a la costa colombiana.
Las zonas más sísmicas de Colombia se localizan en el departamento de Santander, que es la zona que mayor actividad presenta en Colombia; Nariño, Norte de Santander, Caldas, Quindío y Chocó.
En estas áreas se presentan sismos con mucha frecuencia. Las zonas menos sísmicas del país son la amazonia y la orinoquia.
Principales fallas del territorio colombiano:
• Falla de Romeral, atraviesa los departamentos de Nariño, Cauca , Tolima, Quindío, Risalda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena.
• Falla de Murindó - Atrato, afecta a los departamentos de Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.
• Falla del Cauca, recorre los departamentos de Nariño y Cauca.
• Falla de Palestina, cruza los departamentos de Caldas, Antioquia y Bolívar.
• Falla de Bucaramanga Santa Marta, afecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Santander del Sur, Cesar y Magdalena.
• Falla de Oca, pasa a través de los departamentos de Cesar y La Guajira.
• Falla frontal cordillera oriental, cruza los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyacá y la Intendencia del Arauca.
Muchos de los sismos que aparecen en Ingeominas ocurren en Venezuela,en la zona fronteriza. |
Ver y descargar en : Mapas geológicos de Colombia |
Sismicidad en el Ecuador
El sismo que afectó a Bahía de Caráquez el 4 de agosto de 1998, tiene su origen en la zona de subducción, en cambio el sismo del 2 de octubre de 1995, que causó el colapso del puente sobre
el río Upano tiene su origen en una zona de fallamiento local.
Por otra parte, es importante destacar que el buzamiento de la zona de subducción del sur del Perú, es diferente del buzamiento que se tiene en el centro y sur del Ecuador y a su vez es diferente del que se tiene en Colombia.
Por lo general los sismos superficiales son los que causan mayor daño.
Por este motivo, se puede indicar que la Costa Ecuatoriana es la de mayor peligrosidad sísmica, seguida por la Sierra y finalmente el Oriente. Por lo tanto, desde el punto de vista sísmico no es lo mismo construir en la ciudad de Esmeraldas, donde la peligrosidad sísmica es muy grande que en el Tena que tiene una menor amenaza sísmica.
Al analizar la ubicación de los epicentros e hipocentros de los sismos registrados, se observa que existen zonas en las cuales la actividad sísmica es muy baja, como la región oriental y otras regiones donde existe una alta concentración denominada nidos sísmicos.
En el Ecuador, existen dos nidos sísmicos localizados el uno en el sector del Puyo y el otro en Galápagos.
El Nido del Puyo, ubicado alrededor de las coordenadas 1.7 Latitud Sur y 77.8 Longitud Oeste, se caracteriza principalmente por un predominio de sismos de magnitud entre 4.0 y 4.9 con profundidades focales mayores a 100 kilómetros.
El Nido de Galápagos, ubicado por las coordenadas 0.30' de Latitud Sur y 91 Longitud Oeste tuvo una gran actividad sísmica entre en 11 y 23 de Junio de 1968.
Por lo general los sismos superficiales son los que causan mayor daño.
Por este motivo, se puede indicar que la Costa Ecuatoriana es la de mayor peligrosidad sísmica, seguida por la Sierra y finalmente el Oriente. Por lo tanto, desde el punto de vista sísmico no es lo mismo construir en la ciudad de Esmeraldas, donde la peligrosidad sísmica es muy grande que en el Tena que tiene una menor amenaza sísmica.
Al analizar la ubicación de los epicentros e hipocentros de los sismos registrados, se observa que existen zonas en las cuales la actividad sísmica es muy baja, como la región oriental y otras regiones donde existe una alta concentración denominada nidos sísmicos.
En el Ecuador, existen dos nidos sísmicos localizados el uno en el sector del Puyo y el otro en Galápagos.
El Nido del Puyo, ubicado alrededor de las coordenadas 1.7 Latitud Sur y 77.8 Longitud Oeste, se caracteriza principalmente por un predominio de sismos de magnitud entre 4.0 y 4.9 con profundidades focales mayores a 100 kilómetros.
El Nido de Galápagos, ubicado por las coordenadas 0.30' de Latitud Sur y 91 Longitud Oeste tuvo una gran actividad sísmica entre en 11 y 23 de Junio de 1968.
120 fallas están activas en el Ecuador
Una de las más peligrosas es la de Pisayambo, que generó los terremotos de 1698 y 1949 en Ambato. A la vulnerabilidad se suma la falta de prevención.
El 5 de agosto de 1949, un sismo de magnitud 6.6 en la escala de Richter asoló la ciudad de Ambato. El 31 de enero de 1906, un terremoto de magnitud 8.8 se registró en la zona costera de Esmeraldas.Este último es considerado como uno de los más grandes registrados en la historia sísmica del mundo. Por eso, está dentro de la categoría de los megasismos, que es como se define a los que superan la magnitud 8.
Estos dos movimientos acabaron con las zonas habitables. Sin embargo, no son los únicos temblores de gran magnitud y terremotos que han afectado al país. La lista de los grandes movimientos alcanza el medio centenar, según los registros.
Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, los sismos y terremotos en la historia del país han dejado 80 000 víctimas.
Según Hugo Yepes, director del Instituto, en el país confluyen tres condiciones: peligro, vulnerabilidad y exposición al riesgo. “El Ecuador se halla asentado en donde hay fallas muy activas y peligrosas, pero la amenaza real está en el tipo de construcción que tenemos a escala nacional”.
Para Miguel Orellana, voluntario del Cuerpo de Bomberos, el problema se agrava porque la población no está preparada para afrontar un fenómeno natural.
“Por más de una vez se ha dicho que Ecuador es un país muy expuesto a las catástrofes naturales, y no se prepara a la población”.
Neotectónica de los Andes entre 1°N y 47°S (Ecuador, Bolivia y Chile): una revisión
Principales rasgos morfo-estructurales de los Andes de Ecuador. La Megafalla Dolores- Guayaquil es una falla mayor y compleja que limita el Bloque Costero ecuatoriano acrecionado a la cordillera. El bloque costero constituye la parte sur del Bloque Norandino. Este sistema de falla presenta diversos estados de deformación, normal en el golfo de Guayaquil, de rumbo dextral a lo largo de la falla de Pallatanga y de la falla Chincual-La Sofía y compresivo en la región de la Depresión Central entre Riobamba y Quito. La dorsal asísmica Carnegie es responsable del levantamiento de la costa formando terrazas marinas cuaternarias.
XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos
Sociedad Geológica del Perú
256
FALLAS TRANSFORMANTES PERMO-TRIÁSICAS:
LA FALLA PATACANCHA-TAMBURCO (SUR DEL PERÚ)
A nivel de la región de Cusco, la Cordillera Oriental que tiene una dirección general NO-SE, sufre a la altura de Ollantaytambo un aparente “desplazamiento” al SO controlado por la Falla Patacancha- Tamburco (FPT) de dirección NE-SO. Este aparente desplazamiento hace que la Cordillera Oriental se ponga en “contacto” por intermedio de la FPT con el Altiplano.
La Falla Patacancha-Tamburco FPT es en realidad un sistema complejo de fallas de dirección NE-SO y E-O que en conjunto muestran regionalmente una tendencia de dirección NE-SO .
Es una estructura mayor que muestra un cambio en las direcciones de las estructuras regionales a cada lado de la falla principal, de NO-SE a E-O. Muestra desplazamientos aparentes y controla además la evolución andina. Este trabajo trata de mostrar que el sistema de fallas FPT como un sistema de fallas de transformación en corteza continental durante el Permo-Triásico.
Esquema estructural donde resalta el sistema de fallas Patacancha-Tamburco “desplazando” la Cordillera Oriental,leer mas en: http://www.ingemmet.gob.pe/publicaciones/Cap5-Trab4.pdf
Esquema estructural donde resalta el sistema de fallas Patacancha-Tamburco “desplazando” la Cordillera Oriental,leer mas en: http://www.ingemmet.gob.pe/publicaciones/Cap5-Trab4.pdf
El tipo de subducción andina se caracteriza por una placa oceánica subducida con un ángulo bajo y con un régimen tectónico dominantemente compresivo.
En el caso de la subducción andina, la geometría de la placa oceánica presenta dos tipos de segmentos, unos hundiéndose con un ángulo de ca. 30° (Colombia-Ecuador, Sur Perú- Bolivia-Norte Chile, y Chile Central y Sur) y otros de bajo ángulo o subducción plana (Jordan et al. 1983).
La Cordillera de los Andes se divide en tres segmentos principales, desde el mar Caribe (10°N) hasta Tierra del Fuego (55°S) (véase Soler 1991, Urreiztieta 1996, Aleman y Ramos 2000, Jaillard et al. 2000, Ramos 2000).
Los Andes septentrionales (10°N- 5°S) se desarrollan en un contexto cinemático complejo debido a la interacción de las placas Caribe, Cocos, parte norte de la placa Nazca y la placa Sudamericana. Los Andes centrales (5°S-46°S) se ubican a lo largo del margen oeste del continente sudamericano donde interactúan las placas Nazca, Antártica y Sudamericana. Al sur, los Andes Australes o Patagónicos (46°S-55°S) resultan de la interacción de las placas Antártica, Sudamericana
Las estructuras principales de la Cordillera de los Andes se desarrollaron durante el Mioceno , sus efectos se observan actualmente.
Durante este período, se formaron cuencas de altas planicies en Ecuador y en Bolivia (Altiplano), se subdujeron las dorsales asísmicas Nazca y Carnegie, levantando las costas y se individualizaron dos depresiones, las cuencas de Marañon y Beni, dando origen a la cuenca amazónica actual.
Esquema de la subducción en Perú, movimiento de las placas y distribución de los sismos:
La sismicidad en Bolivia está relacionada al proceso de subducción que la placa de Nazca experimenta en su avance hacia el continente sudamericano.
Los focos sísmicos que se encuentran por debajo del altiplano se encuentran entre los 70 y 300 km de profundidad (sismos de profundidad intermedia), focos sísmicos muy profundos se originan en el extremo de la placa que se hunde a más de 300 km de profundidad, por debajo del sur del departamento de Santa Cruz y el norte de Argentina.
Un caso inusual se presentó en ocasión del gran terremoto profundo ( 8.2 ) a unos 300 km al norte de La Paz, a las 20 horas de la noche del 8 de junio de 1994, cuando debido a la gran magnitud del sismo este fue sentido en caso todo el territorio nacional, el foco de este sismo fue a la profundidad de 636 km que alcanzó la intensidad V en la zona epicentral Cabré, y se sintió incluso en Canadá y en las antípodas.
La novedad del epicentro es que ocurrió en un sitio donde no se tenía idea de que nunca hubiese habido otro.
La falla Liquiñe-Ofqui es el nombre de una importante falla geológica que corre cerca de 1.000 kilómetros en dirección norte-sur en la zona sur de Chile, en la región norte de los Andes Patagónicos .
El nombre deriva de su nacimiento en las termas de Liquiñe, cercanas a la localidad homónima en la Región de Los Ríos y el istmo de Ofqui en la Región de Aysén.
En esta última zona se produce la triple unión de las placas tectónicas Sudamericana, Antártica y de Nazca.
Cerca de la falla se ubican diversos volcanes activos como el volcán Mocho-Choshuenco, Corcovado, el Macá, Volcán Puyehue y el Hudson, cuya última erupción en 1991 es considerada una de las más violentas en la historia vulcanológica chilena.
La actividad sismológica resurgió en 2007 cuando en la falla se produjo el epicentro del terremoto de Aysén de 2007 y en mayo de 2008 hizo erupción el volcán Chaitén, luego de 10.000 años de inactividad aproximadamente.
Chile posee el record de el terremoto de mayor magnitud registrado hasta el momento.
El megaterremoto de Valdivia de 1960 de una magnitud de 9.5,el más potente registrado hasta ahora,en la historia de la humanidad.
Argentina
Al representar los epicentros de los sismos registrados en Argentina se observa que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región centroeste y noreste de nuestro país.
El terremoto del 25 de agosto de 1948,con epicentro en la zona este de la provincia de Salta,fue quizás el de mayor trascendencia de la región por los daños que produjo en varias poblaciones de esa provincia y la de Jujuy,si bien fue reducido el número de víctimas.
Perfil de Sismicidad oeste-este entre 21º y 28º de latitud sur.
Totalmente diferente ha sido la situación en la zona centroeste del país,donde los terremotos se han constituido en verdaderos desastres regionales.
El terremoto del 20 de marzo de 1861 marca el inicio de una serie de eventos sísmicos que afectaron a las provincias de San Juan y Mendoza.
Este terremoto destruyó totalmente a la ciudad de Mendoza,dejando un saldo de muertos equivalente a la tercera parte de la población,según los informes de la época,y puede considerarse uno de los terremotos mas desastrosos del siglo 19 en todo el mundo.
El terremoto del 15 de enero de 1944,que destruyó
a San Juan,representa,con sus 10.000 muertos,la
mayor catástrofe de toda la historia argentina.
Perfil de sismicidad oeste-este entre 28º y 33.5º de latitud sur.
Al representar los epicentros de los sismos registrados en Argentina se observa que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región centroeste y noreste de nuestro país.
El terremoto del 25 de agosto de 1948,con epicentro en la zona este de la provincia de Salta,fue quizás el de mayor trascendencia de la región por los daños que produjo en varias poblaciones de esa provincia y la de Jujuy,si bien fue reducido el número de víctimas.
Perfil de Sismicidad oeste-este entre 21º y 28º de latitud sur.
Totalmente diferente ha sido la situación en la zona centroeste del país,donde los terremotos se han constituido en verdaderos desastres regionales.
El terremoto del 20 de marzo de 1861 marca el inicio de una serie de eventos sísmicos que afectaron a las provincias de San Juan y Mendoza.
Este terremoto destruyó totalmente a la ciudad de Mendoza,dejando un saldo de muertos equivalente a la tercera parte de la población,según los informes de la época,y puede considerarse uno de los terremotos mas desastrosos del siglo 19 en todo el mundo.
El terremoto del 15 de enero de 1944,que destruyó
a San Juan,representa,con sus 10.000 muertos,la
mayor catástrofe de toda la historia argentina.
Perfil de sismicidad oeste-este entre 28º y 33.5º de latitud sur.