Mostrando las entradas con la etiqueta mapas geológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mapas geológicos. Mostrar todas las entradas

Mapas geológicos de Paraguay


                                             


                               Fuente:    Geología de Paraguay



Mapa geológico de Nueva Zelanda




                      Fuente: Department of Geology
                                                      Fossiel.Net









Mapas geológicos de China









                                                       
 Descargar completos aquí:  China001.com


Relacionados: Mapas geológicos






Mapa geológico de Europa

Descarga completo aquí:
http://www.lahistoriaconmapas.com/europa/mapa-geologico-de-europa/








Mapa geológico de Australia

Las regiones más propensas a terremotos en Australia son el cinturón de trigo de Australia Occidental, y la cordillera Flinders de Australia del Sur. La región de los Alpes en el este de Australia es también relativamente activa. 
Tres terremotos de Australia se sabe que han causado víctimas mortales. El terremoto de 1902 cerca de Warooka, en la península de York en Australia del Sur (magnitud 6,0), causó dos muertes, que se atribuye a los ataques cardíacos. El terremoto de 1935 en Queensland Gayndah  y el más importante fue el terremoto de 1989 en Newcastle, NSW (magnitud 5,6), que causó 13 muertos, en su mayoría debido al colapso estructural  del club de los Trabajadores en Newcastle.

Cuando vea  más geológicos de Australia los coloco aquí...


Mapas geológicos de Uruguay




Fuente: Uruguay,ayer y hoy

De: http://egal2009.easyplanners.info/area02/2011_Anton_Danilo.pdf

Mapa geológico de Chile y riesgos


Descargar:
http://www.ipgp.fr/~dechabal/Geol-millon.pdf



De: Página web de Geofísica

(Izq.) Marco tectónico de Chile. Se muestran la s placas que interactúa con la Placa Sudamericana,
indicando la dirección y velocidad de convergencia. Los colores indican la profundidad alcanzada por la Placa de
Nazca bajo la Placa Sudamericana. Los punto de color blanco son sismos que permiten determinar la profundidad
y geometría de la zona de subducción.
Servicio Sismólogico Nacional
Universidad de Chile


Sismicidad en Argentina


Fuente:USGS
Epicentro de terremotos destructivos ocurridos en Argentina

Descargar 
completo:
 http://capilladelmonte2.files.wordpress.com/2013/06/sismos.jpg

Relacionados:
Mapas geológicos de Argentina



Mapas geológicos de Perú y riesgos

No existe la tecnología capaz de anticipar un desastre natural, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) advirtió que un movimiento de gran magnitud podría ocurrir en cualquier momento debido al “silencio sísmico” que hay en nuestra capital desde hace más de 30 años.,leer mas 
Zonas de mayor riesgo sísmico

Descarga: http://www.ingemmet.gob.pe/publicaciones/serie_a/mapas/indice.htm 
Sismicidad desde 1900 
Fuente:USGS

Una falla geológica amenaza con sepultar 3 mil habitantes de Ocobamba en Cusco


La zona urbana del distrito de Ocobamba, provincia de La Convención, donde viven unos tres mil habitantes, corre el riesgo de ser sepultada por el deslizamiento del cerro T’ocopucyo. Una falla geológica activada por las intensas lluvias y la acción de la napa freática (acuífero más cercano a la superficie del suelo) existente en la zona, son los causantes de la emergencia. 
César Yauri Bustos, jefe de la Oficina de Defensa Nacional del Gobierno Regional de Cusco, sostuvo que la montaña, que está conformada por cerca de mil metros cúbicos de tierra y piedras, ha empezado a desmoronarse con mucha rapidez. “La caída intempestiva de todo ese material desaparecería el pueblo”, advirtió. 
Defensa Nacional y la Municipalidad de Ocobamba han empezado las acciones para retirar el material deslizado, con maquinaria pesada y la colocación de “drenes para contener las aguas de la napa freática que están causando agrietamientos en el pueblo”.
Son cuatro los poblados en permanente riesgo: Ocobamba, Kquelcaybamba, La Florida y Antabamba Alta. Es sin embargo en Ocobamba donde 70 viviendas han colapsado y otras 50 presentan rajaduras a causa del comportamiento de la falla geológica y el bolsón de agua. “La situación es realmente delicada en ese lugar y estamos trabajando en todo lo que sea posible”, dijo Yauri.
Por no solo eso. El deslizamiento del cerro amenaza con obstruir el cauce de los ríos Yanamayo y Kqelcanka, lo que provocaría un embalse. El desfogue del embalse inundaría también todo el pueblo.
Yauri Bustos explicó que lo peligroso de este fenómeno es que todo el cerro va a deslizarse. A eso contribuyen las fuertes  lluvias que se registran en la zona. “El cerro se deslizará en su totalidad y nosotros estamos tratando de desmontar la cantidad de masa para evitar que el deslizamiento sea intempestivo y provoque una tragedia”.
REUBICACIÓN
Yauri explicó que los expertos de Defensa Nacional realizan una evaluación del nivel de peligro. A inicios de la siguiente semana se sabrá si es necesario reubicar a las 3 mil familias que viven con la muerte rondando. “Estamos en la evaluación y definiremos en los siguiente días si es necesaria su reubicación integral. El proceso de emanación de aguas provoca el resquebrajamiento de la zona y los deslizamientos también”, dijo.
A la fecha las 70 familias cuyas viviendas han colapsado están siendo reubicadas a zonas seguras. Yauri refirió que también han enviado “carpas, camas y abrigos para todos los damnificados y se entregó mil 500 galones de combustible para poner a funcionar la maquinaria pesada”. 
El alcalde de Ocobamba, Alex Curi, demandó urgente ayuda a las autoridades nacionales y regionales. Desde su despacho enviaron a la Presidencia del Consejo de Ministros un pedido para que ayude a controlar el deslizamiento. 
Fuente:La Republica.pe





Riesgo sísmico de Ecuador

Ubicación de la falla geológica en Quito 
Fallas geológicas del Ecuador



Una falla geológica es una fractura en las rocas que por efecto de las fuerzas a las que está sometida se mueve, provocando sismos. En el país, debido a las interacción de las placas Nazca y Sudamericana, se producen fuerzas muy importantes sobre los bordes de ambas placas y se generan fracturas en el interior de éstas a las cuales se las conoce como fallas geológicas. 


Los  principales sistemas de fallas activo del país son el Pallatanga-Chingual y el sistema de fallas geológicas que atraviesan la región Subandina (se extiende por más de 200 kilómetros) e Interandina. Éstos pueden ocasionar sismos de hasta 7.2 grados en la escala de Richter en Quito. 

Este sistema de fallas también puede ser submarino, es el caso de la fosa de subducción del Océano Pacífico (más de 200 kilómetros de distancia de Quito), que podría ocasionar sismos mayores de 7.7 grados en la escala de Richter en la capital. 



¿Por qué se producen los sismos en nuestro país?
Nuestro país se localiza en la zona de colisión de la placa oceánica Nazca con la placa continental Sudamericana. Esta interacción hace que se acumulen esfuerzos tanto en la zona de contacto como en la parte interna de las placas continental y oceánica. Cuando se liberan los esfuerzos en la zona de subducción o en las fallas tectónicas, se producen los sismos.

Sismicidad histórica


Antes de la aparición de los instrumentos de medida, los sismómetros, se conocía de la ocurrencia de los eventos sísmicos por los efectos que dejaban sobre las personas, las propiedades o el medio-ambiente. En épocas recientes, este tipo de datos se encuentran en archivos históricos, pero para el caso de eventos de mayor antiguedad, solo se tiene información si estos dejaron su huella en el medio-ambiente, este es el caso de eventos sísmicos de gran magnitud acurridos hace miles de años.

La historia sísmica del Ecuador está llena de dolorosas experiencias, producto de grandes catástrofes que dejaron a su paso muerte y destrucción a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. En términos generales, si tomamos en cuenta los temblores de pequeña magnitud que no son sentidos por las personas y son detectados únicamente por los sismógrafos, el número de sismos que se registran en nuestro territorio pueden sumar decenas de miles por año. Dentro de esta gran cantidad de actividad sísmica, de tiempo en tiempo ocurren grandes terremotos, cuya historia se inicia en 1541. 
Hasta la actualidad, en un lapso de 458 años, han ocurrido en nuestro territorio 37 terremotos de intensidad igual o mayor a VIII (Escala Internacional de Mercalli), grado a partir del cual, los efectos son de consideración. Y si se toma en cuenta los sismos a partir de la intensidad VI, (que es el grado desde el cual se presentan daños leves), hay que añadir 96 eventos que han causado daños desde leves hasta moderados.

Es imposible cuantificar las pérdidas materiales ocasionadas por estos terremotos, y en lo referente a las pérdidas de vidas, éstas superan las 80.000 muertes.
Fuente:

Los animales, son ángeles que viven con nosotros. Adopta

Quien no tiene o ha tenido alguna vez una mascota en su casa?  Soy amante de los animales,ellos son super especiales.  Una persona qu...