Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

Venezuela en la Ciencia Mundial

El principal recurso de un país, es su recurso humano.
La educación,los valores que recibe una persona de su familia es lo más importante para que tengamos ciudadanos de primera.
La ciencia a nivel mundial recoge la buena cosecha de "venezolanos".
La inteligencia en Venezuela se fuga, para  vivir y desarrollarse.
Los motivos son conocidos.
Venezuela también esta presente en la NASA y en el CERN.

 Héctor R Rojas,astrofísico zuliano, nacido en Maracaibo
Por sus conocimientos y su enorme experiencia en institutos franceses, fue contratado por la NASA para trabajar en el proyecto “Apollo II” en 1966. Su participación ha sido notable en los proyectos espaciales norteamericanos.
Carlos Tomas Mata, otro venezolano, fue el jefe técnico del laboratorio avanzado de instrumentación electrónica del centro espacial Kennedy en Florida. Como dato curioso, según contó años más tarde, no se dio cuenta sino hasta dos meses después de estar trabajando en la NASA, de la dimensión del trabajo q ue ostentaba. Nacio en Caracas, pero trasladado a la costa oriental venezolana a los ocho años, Carlos Tomás es hijo de un cirujano y una oftalmóloga que le estimularon el estudio.
Era el año 2000. Mata concluía estudios de postgrado en control de potencias, electromagnetismo y escalas atmosféricas en la Universidad de Florida, cuando fue llamado desde el Centro Espacial Kennedy para aplicar a un cargo en el laboratorio que ahora dirige.
Graduado en 1993 de Ingeniero Eléctrico en la Universidad Simón Bolívar
Su carrera ha sido ascendente y con eventos notables. 
En 2007, el Transbordador Atlantis no pudo despegar por una falla en los sensores. Carlos Tomás Mata fue llamado para determinar cuál era el origen de la falla que detenía tan costosa operación. Luego de múltiples experimentos —que incluyen episodios de valentía, como realizar estudios a 15 metros de dos millones de litros de combustibles, oxidantes y químicos—, él y su equipo lograron detectar la falla, se corrigió y el Atlantis pudo despegar exitosamente. El venezolano fue premiado en el 2009 con la NASA Distinguished Public Service Medal.
Carlos Mata es en la actualidad el jefe del laboratorio avanzado de instrumentación electrónica de la NASA. 
Puede decirse que Mata ha vuelto a sus orígenes científicos, pues recientemente diseñó un sofisticado sistema para proteger a los vehículos y satélites de los rayos en el Centro Espacial Kennedy. Mata modernizó el sistema y logró diseñarlo incluso sin conocer cómo serán los nuevos vehículos que lanzarán al espacio, algo que representaba un desafío. Uno quisiera pensar que el éxito de Mata en diseñar un sistema de protección contra los rayos sin saber exactamente la forma, el peso, tamaño y materiales de los vehículos que debe proteger, tiene algo que ver con la venezolanidad: con esa capacidad de manejarnos bajo tanta incertidumbre.


Samy Rozenbaum y Gregorio Drayer, formaron parte en el 2005, de la Tripulación 33 de la Estación de Investigación Desértica de Marte (MDRS), en el desierto de Uta
Gregorio Dayer,es otrp ingeniero venezolano que logro su sueño de llegar ala NASA.
"Quiero ser el primer astronauta venezolano"
@astrodrayer
"A los 11 años leí el libro Cosmos, de Carl Segan, allí comenzó mi interés, luego empecé a ir al Planetario Humboldt y cuando ingresé en la Universidad Simón Bolívar me integré en el grupo universitario de investigaciones astronómicas", comenta Drayer. Su afición no es un secreto. En su habitación, además de sus libros, hay un enorme telescopio que le permite continuar con sus estudios.

En el año 2000 realizó investigación en el Instituto de Tecnología de California bajo la tutoría de Joel Sercel (NASACaltech) y recibió el premio de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (Funindes), el Instituto de Energía de las Américas y el Venezuelan-American Partnership para participar en la Escuela Espacial Internacional en el centro espacial Johnson de la NASA, en Houston.

"A través de los contactos que hice, recibí información sobre el proyecto de la Mars Society, les escribí manifestándoles mi interés en participar y hace dos meses me respondieron diciendo que había sido seleccionado", destaca. 
Esta hazaña lo convierte en el primer venezolano en ingresar a los programas destinados a la exploración del Planeta Rojo.
Algunos podrían catalogarlo como un genio o hasta un "nerd" que se la pasa metido en los libros, pero él aclara que tiene tiempo para todo, "me encanta tomarme unas cervezas con mis panas, el secreto está en la organización".



http://www.astrodrayer.com/

Dr.Neyda Abreu .Foto de PennState Dubois
Neyda Abreu Zambrano, una merideña astrónoma que estudiaba inglés en Pensilvania, se dio cuenta que reunía todos los requisitos para optar a un lugar en NASA, consignó sus documentos y fue llamada posteriormente. Hoy, años después, triunfa en la NASA como astrónoma.
La historia de Neyda Abreu Zambrano es muy interesante.
 Cuando ella era estudiante del tercer semestre de física en la Universidad de los Andes en Mérida vio un anuncio de una beca para estudiar en los Estados Unidos colgado en una de las paredes de un instituto de inglés en donde ella tomaba clases para perfeccionar el idioma. Al notar que ella cumplía con los requisitos, envió sus documentos y fue aceptada.

Neyda Abreu Zambrano,estudió Física y Astronomía en la Universidad de Minnesota (B.Sc., 2000) y luego realizó una maestría (M. Sc, 2003) y doctorado (PhD, 2007) en Ciencias de la Tierra y Planetarias (Earth and Planetary Science) en la Universidad de Nuevo México. Hoy en día, ella se desempeña como profesora de Geociencias y Matemáticas en la Universidad del Estado de Pensilvania en DuBois (Pennsylvania State University, DuBois). En el año 2012 recibió de la National Science Foundation la Medalla de Servicio de Antártica (Antarctica Service Medal from the United States of America).

La especialidad de la Dra. Abreu es la Geoquímica y Mineralogía planetaria. Para entender la formación del cómo evolucionó el sistema solar primitivo (early solar system), Neyda Abreu estudia a una clase de meteoritos llamados Condritas Carbonáceas(*). Las condritas carbonáceas son los meteoritos más antiguos conocidos. Tienen un contenido muy elevado de carbono, de ahí su nombre, además también contiene agua y algunos compuestos orgánicos como aminoácidos. 



Miriam Elina Rengel, la niña venezolana que amaba los cielos nocturnos y las estrellas, hoy en día se desempeña como astrofísica en el Observatorio Espacial Hershel de la Agencia Espacial Europea.
Miriam Elina Rengel, su pasión son el universo y las estrellas y hacia ellas canalizó sus energías. Estudió Física en Venezuela: pregrado en la USB, maestría en la ULA. Luego realizó el doctorado en Alemania (Friedrich-Schiller-Universität Jena, 2004). 

Rafael Reif es el Presidente (Rector) del MIT
Rafael Reif es ingeniero eléctrico,egresado del a Universidad de Carabobo y doctorado en ingeniería eléctrica (1979) en la Universidad de Stanford en California.
Fue por un año asistente en la Universidad Simón Bolívar.
Es inventor y co-inventor de 15 patentes.
Realizo trabajos pioneros en el crecimiento epitaxial a bajas temperaturas de peliculas delgadas semiconductoras.

En mayo de 2012 fue nombrado Presidente del Massachusetts Institute of Tecnology (MIT)
13 venezolanos participaron en el equipo de 1.500 científicos que hallaron el Bosón de Higgs, también conocido como la “Partícula de Dios”, la investigación más importante de la física moderna en los últimos 30 años.
Bárbara Millán
Bárbara Millán, investigadora asociada al Centro Europeo de Investigación Nuclear en Suiza.
La joven física, especialista en partículas y astropartículas, es una de las 3.000 personas que participaron en las investigaciones de los experimentos CMS y Atlas, que hicieron el hallazgo del Bosón de Higgs, conocido popularmente como "la partícula de Dios", porque explicaría el origen del Universo.
Bárbara Millán Mejías nació en La Guaira, estudió en Caracas y ahora vive en Ginebra. La experta en Física Nuclear y de Astropartículas e investigadora asociada al Centro Europeo de Investigación Nuclear en Suiza se vinculó al epicentro de la investigación a través de la Universidad de Amsterdam, donde cursó una maestría en 2007, y luego con otras investigaciones realizadas en la Universidad de Zurich. 
Su tesis se basó en el experimento Atlas, una de las dos pruebas que dieron con la llamada partícula de Dios, la que explica porqué todas las partículas tienen masa.

Heberth J.Torres.Licenciado en Física (Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela 2007). Doctor en Física de Partículas, (Universidad Paris Diderot 7 2013). Experimento ATLAS (2009-presente).

Camila Rangel Smith.Licenciada en Física (Universidad de los Andes, Mérida Venezuela 2009), Doctora Física de Partículas, (Université Diderot París 7, París Francia 2013). Postdoc Universidad de Uppsala, Suecia (2014-2016). Experimento ATLAS (2010-presente)
Joany A.Manjarrés. Licenciada en Física (Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela 2008). MSc en física nuclear partículas, astropartículas  y cosmología (Universidad Paris Sud P11 2010). Doctora en Física de Partículas, (Universidad Paris Diderot P7 2013). Postdoc Universidad de York (Toronto, Canadá 2013- presente), Experimento ATLAS (2010-presente.
Miles de venezolanos,se encuentran dispersos en todo el mundo,dejando en alto el nombre de Venezuela.
"La ciencia es una luz, la única capaz de borrar la obscuridad de la ignorancia".Carl Sagan
Fuentes:
Proyecto VES
CEVALE2VE

Complot Magazine
La Razón


Clasificación de los tipos de petróleo



El petroleo es el principal producto de exportación de Venezuela.




Todos los petróleos no son iguales.
En su estado natural se le denomina crudo y se clasifican de distintas maneras: 
Petróleos livianos
Petróleos medianos
Petróleos  pesados y extrapesados.
Esta clasificación se vincula como un nivel específico en el índice de grados API para cada tipo de crudo extraído. Entre más alto el grado API, más liviano es el crudo.

Que es el grado API ?
Los grados API  (según sus siglas en ingles: American Petroleum Institute) tabulan la viscosidad y fluidez de cada crudo en comparación con el agua. Un índice superior a 10 implica que el crudo es más liviano que el agua, por lo que flotaría


Según sus grados API, el crudo se clasifica en:
  1. El crudo ligero o liviano con grado API mayor a 31.1, contiene gran concentración de hidrocarburos de bajo peso molecular, lo cual lo hace fácil de transportar, con este tipo de petróleo se busca para obtener la mayor cantidad de combustible posible, en forma de diesel, kerosene y gasolina.
  2. El crudo medio o mediano con grado API entre a 29.9 y 22, contiene concentración media de hidrocarburos de bajo peso molecular, lo cual lo hace fácil de transportar, con este tipo de petróleo se busca para obtener combustible y materias primas para polímeros y parafinas.
  3. El crudo pesado con grado API entre a 21.9 y 10, contiene gran concentración de hidrocarburos de mediano peso molecular, lo cual lo hace complicado de transportar, este tipo de petróleo es para obtener la mayor cantidad de parafinas, polímeros, aceites, combustibles, aceites.
  4. El crudo extrepesado de API iguales o inferiores a 10.0 grados API, contiene menos concentración de hidrocarburos con mayor peso molecular, lo cual lo hace más pesado y difícil de transportar, con este tipo de petróleo se busca para obtener aceites, parafinas, polímeros y betunes. 
  5. La faja petrolífera del Orinóco contiene la mayor reserva de crudo extrapesado en el mundo.


Fuente: Venelogía

Relacionados:


Los 5 sismos de Caracas, 1641 - 1766 - 1812 - 1900 - 1967

Es imposible saber a que hora,en que lugar va a ocurrir un sismo, pero si existen mecanismos basados en probabilidades para calcular las magnitudes de los futuros eventos.
A medida que pasa mas tiempo,se incrementa la probabilidad de ocurrencia y aumenta la probabilidad de un sismo de mayor magnitud.


El Terremoto de Caracas de 1641 tuvo lugar en Venezuela el 11 de junio de 1641. Es conocido como el Terremoto de San Bernabé, ya que ocurrió el día en que se conmemora al apóstol, según la tradición católica. El terremoto causó un daño extenso en Caracas, y la destrucción de la costera ciudad de La Guaira.
Sismo de San Bernabé: Según las tradiciones caraqueñas, un loco muy popular apodado Saturnino se paseaba por las calles de Caracas unos días antes del terremoto que destruyó a esa ciudad el día 11 de Junio de 1.641 (día de San Bernabé). Mientras caminaba, el loco Saturnino iba cantando y recitando un estribillo que decía: "que triste está la ciudad, perdida ya de su fe, pero destruida será, el día de San Bernabé, quien viviere así lo verá". 
Si solo se tuviera noticia de este canto de Saturnino se podría pensar que se trató de una simple coincidencia, pero es que se cuenta que el popular loco afirmaba que muy pronto Caracas se movería como un trompo y el día anterior al terremoto cambió el estribillo de su canción: "Téngalo ya de decir, yo no sé lo que será, pero mañana es San Bernabé, y quien viviere lo verá".
 El día de San Bernabé, 11 de Junio de 1.641, un terrible terremoto sacudió a la capital de Venezuela y ciudades vecinas, derrumbando la mayoría de sus casas y matando casi al diez por ciento de su población. Los estragos fueron tan notables que el Gobernador y el Cabildo decidieron mudar la ciudad para el sitio de Chacao, a lo que el pueblo se opuso. Si este cuento es cierto, la coincidencia ya no resulta tan simple o Saturnino no estaba tan loco. 
Laffaille, Jaime: notisismo "Casi no se puede creer"

Efectos sobre construcciones
En Caracas y en La Guaira: destrucción total o fuertes daños en todas las iglesias y conventos, las casas quedaron inhabitables.
El número de muertos reportados oscila entre un total de 84 y 200 entre la Guaira y Caracas.
Terremoto de 1766


El día 21 de octubre de 1766 al amanecer, a las 05:00 HLV, Mag. 6,3, una extensa área del noreste del continente suramericano fue sacudida por movimientos sísmicos. La extensión del área afectada fue excepcional, pues alcanzaba a Maracaibo por el oeste, Cayena al sureste, las islas de Guadalupe y Martinica al norte y el río Ventuari al suroeste; numerosos poblados de los actuales estados SucreMonagasNueva EspartaAnzoáteguiMiranda y Bolívar sufrieron daños severos.
Los habitantes acamparon en las calles hasta el año siguiente, pues los sacudimientos se repitieron en el 
transcurso de catorce meses.
Este evento es uno de los más importantes de la historia sísmica de Venezuela y probablemente el más extensamente sentido, abarcando alrededor de 4 millones de kilómetros cuadrados, que cubren la casi totalidad del territorio nacional. Su epicentro está probablemente localizado en el Golfo de Paria a profundidad intermedia. En Cumaná se le asignó una intensidad máxima de 8 MM y en Trinidad de 9 MM. Su magnitud se estima alrededor de 7.5 Ms. A pesar de la posible ubicación del epicentro no se presentó tsunami, lo que indica la no deformación del fondo marino 
Efectos sobre construcciones
En Cumaná: La ciudad fue enteramente destruída, todas las casas quedaron totalmente desplomadas.
En Cumanacoa: Arruinada la iglesia de San Baltasar de los Arias.
En Cariaco: Ruina en la iglesia parroquial.
En Trinidad: Caído el hospicio de Religiosos Franciscos de Puerto España y la mayoría de las casas; ruinas de los pueblos indios de Nepuioz y los de Napaxima. El Fuerte de San Julián se inutilizó completamente.
En Caracas: Se deterioraron las iglesias de San Pablo, San Lázaro, la Catedral sufrió muchos desperfectos, la iglesia de Las Mercedes quedó inútil, los templos de San Francisco, Altagracia, Candelaria, Santa Rosalía, La Pastora y La Trinidad sufrieron deterioros de consideración.
En Petare: daños graves en la iglesia.
En Guayana: Destruyó el fuerte San Diego del cerro del padrastro y el fuerte San Francisco de Asís.
En Barcelona: Se arruinó la iglesia parroquial.
Efectos sobre la naturaleza
En Cumaná: La tierra se abrió (grietas) y arrojó agua hirviendo (eyecciones). Erupciones de agua sulfurosa frecuentes sobre todo en una llanura que corre hacia Casanay. Se vieron llamas a orillas del río Manzanares y en el Golfo de Cariaco.
Grietas en el terreno, cerca de Monte Paraurí, y márgenes del río Orinoco, donde desapareció un islote y el suelo granítico de sus dos orillas fue agitado hasta los raudales de Atures y Maypures.

Terremoto de 26 de marzo de 1812
Terremoto de Caracas, San Felipe y Barquisimeto:
 Es el evento que más destrucción ha causado en Venezuela durante la historia. Destruyó Caracas, San Felipe, Barquisimeto y Mérida con numerosos víctimas mortales en las cuatro ciudades.
 Ha sido también el terremoto más polémico en lo que se refiere a la definición de su epicentro y por consiguiente la definición del sistema de fallas cuya ruptura fue la causa de la catástrofe. Centeno Graü (1969) propone un foco cerca de Caracas, entre Los Roques y la Costa de la Guaira que destruyó Caracas y los alrededores, otro foco, en la unión de las serranías de la Costa y Andina que destruyó San Felipe, Barquisimeto y El Tocuyo y un tercer foco que se ubica en la zona Sur del Lago de Maracaibo o en la propia cordillera de Mérida, el cual destruyó Mérida. Cluff y Hansen (1969) y Aggarwal(1983) opinan, atendiendo el hecho de que la zona de destrucción se haya extendido desde Mérida hasta Caracas, que en este evento se haya fracturado la Falla de Boconó a lo largo de, por lo mínimo, 350 km y esta ruptura haya continuado en una fractura submarina a lo largo de la costa. 
Recientemente (Altez, 1998), encontró evidencias históricas de que, por lo menos, el evento de Mérida fue aproximadamente una hora mas tarde que en Caracas. Sin embargo, queda por aclarar, si las destrucciones en Caracas y San Felipe-Barquisimeto se deben a un solo evento o a dos.
Efectos sobre construcciones
En Caracas: Nueve décimas partes de la ciudad quedaron reducidas a un montón de ruinas. 19 iglesias y conventos destruidos entre ellos: Parcialmente el Convento de las monjas de la Concepción, Monasterio de la Merced y 4500 casas. Destruidos los acueductos.
En La Guaira: Total destrucción de la ciudad y fortificaciones. Arruinado el camino de La Guaira a Caracas, la escuela pública y el acueducto.
En Valencia: La mayoría de las casas quedaron en ruinas, la iglesia de San Francisco parcialmente destruida.
En Barquisimeto: Prácticamente ninguna casa quedó entera, destruidas las Iglesias de San José, Nuestra señora de San Juan y la Capilla de Cabudare.
En San Felipe: La iglesia parroquial quedó destruida.
En Puerto Cabello: La iglesia y una docena de casas destruidas, además las fortificaciones recibieron mucho daño.
En Guama (Yaracuy): Todos los templos cercanos destruidos totalmente.
En El Tocuyo: Arruinadas todas las iglesias.
En Tinajas: Destruido totalmente el templo.
En Choroní: Todas las casas padecieron mucho y la iglesia quedo destruida.
Efectos sobre la naturaleza
En Caracas: Los arroyos se habían secado o desviado de su curso (desbordamiento). Se abrieron grietas en el suelo de la ciudad y en la serranía de donde brotó (fuente) agua negra y fétida.
En La Guaira: Enormes masas de cerros se desprendieron de las cimas y se precipitaron sobre los valles. Grietas profundas en la base de las rocas.
En San Felipe: De sus ruinas salió fuego y se desmoronaron muchos pedazos de cerro.
En Cocorote: Fuego subterráneo, los ríos tapados.
En Choroní: En varias partes se agrietó la tierra vomitando arroyos de agua (eyección).
Terremoto de 1900
El día viernes 29 de octubre de 1900, a las 4:42 HLV, Mag. 7.0  la región norcentral del país es sacudida por un fuerte terremoto: Macuto, Caraballeda,Naiguatá, Carenero, Higuerote, Guatire, Guarenas y muchos pueblos más sufrieron los efectos de este sismo.
En Caracas dejó 20 casas caídas, 21 muertos y más de 50 heridos; se presentaron fenómenos de licuefacción en áreas de Barlovento.
El terremoto del 29 de octubre de 1900 en Caracas fue el primero y probablemente el más fuerte en el siglo XX, también fue el primer sismo registrado por la Red Mundial. Todos los autores que han evaluado este sismo ubicaron su epicentro en el mar Caribe al noreste de Caracas, sin embargo las magnitudes asignadas por los diferentes autores defieren mucho entre sí. Hubo mucha destrucción y varias víctimas en Caracas (21), Guarenas, Guatire y Macuto. Como hecho anecdótico escribe la linterna mágica: "Se encuentra en cama el señor general Cipriano Castro a consecuencia de haberse arrojado a la calle por un balcón de la Casa Amarilla, huyendo del terremoto y fracturándose un pie."

Efectos sobre la naturaleza

Cambio de cauce de ríos, movimientos de masa, grietas, indicios de licuefacción (licuación) de suelos.
En Macuto: Se abrieron grietas en el suelo.
Paparo: Fué inundado por el río Tuy (desbordamiento).

Foto de la Guzmania en la Guaira,luego del sismo.
Terremoto de 1967
El día sábado 29 de julio de 1967 a las 6:24 HLV., un sismo con foco en Colombia provocó daños en San Cristóbal, estado Táchira con un balance de 2 muertos.
Terremoto Cuatricentenario de Caracas: A las 8:00 de la noche del 29 de julio de 1967 nadie pudo ver el momento en que Mariela Pérez Branger y Silvia Hichtcock (la candidata de Estados Unidos), se cogieron de la mano y esperaron que el presentador dijera quien había resultado ganadora del certamen, un bravo rugido y un violento estremecer de la tierra paralizaron, momentáneamente, a los habitantes de la capital. La alegría, que sentíamos por la celebración aniversaria de Caracas y el posible triunfo de nuestra candidata, se transformó en tragedia.
 Bastaron 35 segundos para que un fuerte movimiento telúrico dejara un balance de más de 300 muertos, alrededor de tres mil heridos, pérdidas materiales millonarias, sin contar las personas que nunca aparecieron. Las festividades cuatricentenarias fueron suspendidas.
El violento sismo afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y Litoral Central. Los que vivimos este trágico suceso nunca podremos olvidar la destrucción total de cuatro de los edificios de las zonas mencionadas: el Neverí y Palace Corvin en Altamira y Mijagual y San José en Los Palos Grandes, se derrumbaron entre nubes de polvo y ante los ojos de muchas personas, como castillos de naipes. Asimismo, quedaron gravemente afectados el Blue Palace, Royal Coral y Roxul.

En el litoral central la zona de Caraballeda fue la más afectada, el edificio conocido como Mansión Charaima perdió los últimos cinco pisos y el Hotel Macuto Sheraton sufrió graves daños en sus estructuras. Después del terremoto, siguieron más de 30 réplicas de menor intensidad, que de igual forma llenaron de pánico a toda la comunidad. Después... el cielo lloró.
 Una pertinaz lluvia acompañó a todas aquellas personas que no entendíamos aquel inmerecido suceso que la naturaleza nos dio, en una fecha que sólo debió ser de alegría y felicidad. (Tomado de: www.cadenglobal.com)
El terremoto del 29 de Julio de 1967 en Caracas ha tenido un gran significado para la sismología en la mitad del siglo pasado porque con este terremoto quedó claro que la variación de los daños puede estar directamente relacionada con las condiciones de los estratos de los subsuelos. Inmediatamente después del terremoto se realizaron numerosas evaluaciones detalladas sobre la relación entre los daños en los edificios y las condiciones locales del suelo. Una bibliografía extensa está publicada en Ugas, Grases y Vásquez (1983)
Recientemente, estos estudios se han profundizado en los proyectos de microzonificación de Caracas realizados por FUNVISIS 
Cabe destacar, que FUNVISIS fue creado como respuesta del ejecutivo al terremoto de Caracas. 
En Caracas se derrumbaron cuatro edificios de apartamentos de 10 a 12 pisos. Los cuatro edificios que se derrumbaron y casi todos los edificios de más que 14 pisos que sufrieron daños estructurales, estaban localizados en la zona de los Palos Grandes. El daño a estructuras bajas en esta misma zona fue relativamente menor. Por otra parte, el daño a edificaciones de un piso, construidas con paredes de tapia y mampostería fue particularmente alto en el nor-oeste de Caracas, en donde el daño a estructuras de 10 y mas pisos fue relativamente menor.
En Caraballeda colapsó parcialmente (los cuatro últimos pisos) el edificio de 11 pisos Mansión Charaima. A lo largo del litoral central, el daño fue especialmente severo cerca de la costa, en Caraballeda, pero muchas otras comunidades con construcciones de tipo semejante, algunas localidades mucho mas cerca del epicentro que Caraballeda, sufrieron muy poco daño.
Edificio San José,antes del terremoto.
Edificio San José,después del terremoto.
Fuente: Sismología Histórica de Venezuela



Terremoto de Cumaná de 1929


El estado Sucre es para mi el el que posee las mejores playas de Venezuela,y al mismo tiempo es uno de los estados mas sísmicos.

Un diagnóstico actual.
El día 17 de enero de 1929, a las 7:28´:30” am, ocurrió un violento sismo de magnitud 7.0, con epicentro al este de Cumaná, coordenadas -64º W y 10º30ºN, con daños en la ciudad: el Castillo San Antonio de la Eminencia, en las garitas ubicadas en los extremos este y oeste respectivamente; afectación del Puente Guzmán Blanco, con la calle la Margariteña (hoy día) donde se dio el fenómeno de licuación; en el callejón El Alacrán; en la Calle Bolívar (desde Santa Inés hasta el Colegio de la Carmelitas), en la Calle y Plaza Rivero; en la Calle Mariño, daños en las viviendas construidas de bahareque; afectación a la estructura de hierro de Industrias Manzanares; pero, en el extremo Este de la ciudad (hoy donde se ubican hoy RESIDENCIAS GRAN MARISCAL, CCIPC, Makro) desde el Peñón hasta el Cerro de Caigüire, en el suelo de esa área quedaron grietas a lo largo de 4 Km. 

Los sitios o  calles antes mencionadas, actualmente están ocupadas por zonas residenciales, industriales y comerciales, con una alta densidad poblacional, con numerosas unidades educativas, vías de comunicación, presencia de líneas vitales (electricidad, agua, telefonía, puentes, etc.); además, del hospital (Servicio Autónomo Hospital Antonio Patricio de Alcalá) de 10 pisos,  ambulatorios y numerosos puentes. 

Pero las estructuras construidas, hace algún tiempo, a la luz de alguna norma sismorresistente probablemente, no la vigente, están en riesgo potencial por lo que deben ser reforzadas o adecuadas a la norma actual, para evitar daños en el futuro. Hay que destacar que la línea vital, súper importante, de la tubería de agua que proviene del Turimiquire,  hasta la estación en Tres Picos, tiene un recorrido riesgoso, es así, que en algunos lugares ésta se encuentra debajo o encima (como techo) de viviendas; u otros sitios saturados de agua potencialmente derrumbable. Además, el túnel y el canal de transvase, presentan deterioro en el   concreto por el proceso de oxidación del hierro. 

 Otra situación de cuidado son los puentes que comunican a la ciudad, que no han sido revisados, por ejemplo, los de las Calles Petión y Gómez Rubio, etc.; qué decir de las aguas que corren por algunas calles, que provienen de las casas, ejemplo Calle Blanco Fombona y demás calles paralelas (será acaso que en  algunas casas se usan los baños y el agua sale al frente), de ser así, la Alcaldía podría obligar a los infractores a taparlas. 
Una situación más, son los posibles derrumbes que pueden ocurrir (y ocurren)  a lo largo y ancho del Cerro Caigüire, donde existe un buen número de viviendas en riesgo, algunas recién construidas; además existen unos tanques  de agua, afectados por el terremoto del 09/07/1997; otros construidos en zona de potencial deslizamiento. 
 De igual forma, debemos observar la línea vital de electricidad, nosotros dependemos de la estación El Indio en Monagas, de allí a la subestación en Casanay que está cerca del  sistema de fallas El Pilar; en caso de fallar, se tiene la estación de Guaraguao, cercano al mismo sistema. Pensado en positivo, consideremos que las líneas vitales se establecieron perfectamente con proyectos bien dinámicos, con todos los estudios de los terrenos o áreas donde se ubicaron, de igual forma aplica para las viviendas.

 Observemos, las construidas en el margen norte de la troncal 09, esto es, en la entrada a Cumaná frente a la Urb. Cristóbal Colón, o la construida en la parte baja de Lomas de Ayacucho en la entrada a la Llanada Vieja. Con esto se  pretende mostrar un diagnóstico de la ciudad de Cumaná, a 80 años del Terremoto de carácter ruinoso que la afectó. En qué condiciones; nos encontramos hoy día, ¿estamos preparados como sociedad, y las instituciones están a tono para socorrer?; las estructuras educativas, salud, guarnición, ¿estarán en condición de soportar otro sismo de la magnitud de 1929?. ¡Usted tiene la palabra!.
Realizado por: Prof. Jaime E. Avendaño León.
Director Centro de Sismología
Fuente:

Los animales, son ángeles que viven con nosotros. Adopta

Quien no tiene o ha tenido alguna vez una mascota en su casa?  Soy amante de los animales,ellos son super especiales.  Una persona qu...