Mostrando las entradas con la etiqueta Sucre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sucre. Mostrar todas las entradas

Sucre,las mejores playas de Venezuela

Atardecer Parque Nacional Mochima
El estado Sucre es uno de los estados que mas he visitado,tiene mucho significado sentimental para mí,siempre pasaba las vacaciones escolares,diciembres,en Cumaná.
 Mi papa era cumanés y una parte de todas las travesuras que hice fueron entre Playa Colorada,Arapito,Cumaná,Playa San Luis,Cumanacoa.
El estado Sucre esta ubicado en la región Nororiental del país, limita al norte con el mar Caribe, al sur por los Estados Anzoátegui y Monagas , por el este con el Golfo de Paria y por el oeste con el Golfo de Cariaco
Debe su nombre al Mariscal  Antonio José de Sucre.



Algunas fotos propias que tome de la última vez que fui a Cumaná,esta la tome desde el Castillo de San Antonio de la Eminencia .
Cumaná es la capital política y sede de poderes públicos del estado, muy famosa por sus playas, pero también es importante históricamente por ser el lugar de nacimiento del gran Mariscal de Ayacucho, el prócer independentista Antonio José de Sucre.
Además de ser reconocida por su antigüedad y múltiples sitios históricos presentes, como los son: El Castillo de San Antonio de la Eminencia, El Fuerte Santa Ana, La Iglesia Catedral, El Monumento, La Iglesia Santa Inés, el río Manzanares que divide a la ciudad en dos partes y es uno de los tesoros más antiguos que posee este gran sitio poblacional, entre otras gran variedad de lugares que hacen de Cumaná la Primogénita del Contienente Americano, con una estupenda historia desde la era colonial hasta nuestros tiempos.




Siempre he pensado que uno debe conocer su propio país antes viajar al extranjero y del edo.Sucre me falta mucho por conocer.
Cuando vas por la carretera y no vas manejando puedes observar  el paisaje que es espectacular.
Estas fotografías las tome desde un sitio, donde paramos  para comer un buen sancocho de pescado y antes del sancocho las empanadas de cazón,son únicas!



Son parte del Parque Nacional Mochima,uno de los principales atractivos.

 Arapito, Playa Colorada, Santa Fe, Santa Cruz, Los Hicacos,estas playas forman parte de El Parque Nacional Mochima.
Playa Arapito
Playa Medina,esta no la conozco,pero sé de amigos extranjeros que es espectacular.

Esta hermosa y paradisíaca playa se encuentra ubicada en la costa norte del estado Sucre. Es casi virgen y su belleza radica, principalmente, en el gran contraste que existe entre el mar y la abundante vegetación de árboles y cocoteros que rodea su bahía. Es ampliamente recomendable el paseo en bote, pues es hermoso y se pueden apreciar otras playas de la región. 
En Playa Medina hay facilidades de alojamiento en confortables cabañas, con todos los servicios. Además del alojamiento se pueden organizar excursiones para visitar el hato de las búfalas (Río de Agua) en la Sabana de Medina, donde se produce un estupendo queso de búfala tipo mozzarela. 
Es un pecado visitar este parque y no comer el Tajalí (pescado) frito con tostones de plátano y ensalada, en los kioskos ubicados a la orilla del mar. 


¿Cómo llegar a Playa Medina?
Se toma la carretera desde Carúpano a Río Caribe y se continúa el viaje por la ruta hacía Playa Medina. La carretera es mala, por lo que recomendamos tomar los peñeros en el Morro de Puerto Santo (a 10 minutos de Carúpano) o desde Río Caribe hasta playa Medina. La travesía náutica desde cualquiera de los dos puntos es hermosa y se puede disfrutar de los bellos paisajes de la costa del estado Sucre, durante los 30 minutos de viaje en lancha. 
Al llegar a Playa Medina, se disfruta una de las playas más bellas del mundo, con un agua pura y de color verde, reflejo del verdor de la vegetación abundante rodea la costa. En esta playa se puede, además, disfrutar de las comidas y bebidas que allí se expenden (elaboradas con frutos marinos) y de las ricas bebidas tropicales.


El estado Sucre,es para mí uno de los bellos de Venezuela.

Fuente: Sucre 






Sucre. Riesgo sísmico


Vista aérea de parte de la  ciudad de Caracas,Venezuela.
Cuando ocurrió el terremoto de Cariaco de 1997, yo estaba cerca de la panadería Vollmer en Caracas y me impresiono la cantidad de gente asustada en la calle,la mayoría eran empleados de los bancos que están ubicados en esa zona,todos son edificios altos,esta es una vista área de esa zona.

Caracas se encuentra aproximadamente a 400 kilómetros de distancia de Cariaco.

Muchas personas no saben porque ese terremoto que ocurrió tan lejos de Caracas lo percibieron muchas personas.
La falla de San Sebastián se une a la falla de El Pilar del estado Sucre.
Hacer click en las imágenes para verlas más grandes.

VE-13 : falla del Pilar .
VE-13a: fuera en el mar.
VE-13b: sección de Cumaná a Casanay .
VE-13c: sección Casanay al Pilar.
VE-13d: sección Guaraunos.


Yo no percibí nada, me encontraba en la calle,cuando eso sucedió.

 Imágenes,como las de Cariaco de 1997,no deben repetirse de nuevo:

El día Miércoles 9  de julio de 1997 , 15.23 HLV, M. 7,0, un fuerte sismo sacudió el estado Sucre, el epicentro tuvo lugar en la Península de Paria con duración de 51 s y posteriormente ocurrieron varias replicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 4.40 HLV, con magnitud de 4,7 Richter; a las 16.54 HLV (20.54 GMT) con magnitud 5,3  Richter; a las 18.13 HLV.
El día Jueves 10 de julio, otros movimientos sísmicos se dejaron sentir, a las 3.35 HLV (7.35 GMT) y 3.52 HLV. 
La población de Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables aproximadamente 83 personas fallecidas y más de 500 heridos, éste sismo fue bautizado como el Terremoto de Cariaco.

Reduccion del riesgo sismico en las escuelas de venezuela.
Oscar A. López, Julio J. Hernández, Gianina Del Re, José Puig
Instituto de Materiales y Modelos Estructurales, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela

Resumen
El terremoto de Cariaco, Venezuela,1.997, provocó el derrumbe de cuatro edificaciones escolares y la muerte de 23 personas.
 Las fallas fueron el resultado de deficiencias estructurales para resistir terremotos, de carácter conceptual, típicas de los diseños de décadas pasadas: Poca rigidez y resistencia lateral, baja capacidad para disipar energía, insuficiente resistencia al cortante y la presencia de columnas "cortas".

 Por otro lado, el derrumbe de dos edificaciones fue también influenciado porque fueron construidos en una zona sísmica con intensidad dos veces mayor a la de la zona especificada en los planos de construcción.

 Las escuelas denominadas Tipo Antiguo y Tipo Cajetón son similares a las derrumbadas en Cariaco y se hallan distribuidas en todo el país. Mediante técnicas de análisis dinámico lineal y estático no lineal se determinó el riesgo a que están expuestas en las diferentes zonas sísmicas de Venezuela.
 Las escuelas Tipo Antiguo están expuestas a riesgos intolerables por lo que deben ser reforzadas, aun en las zonas de moderada amenaza como quedó demostrado en Arenales donde un evento de moderada intensidad en 1.991 comprometió la estabilidad de la escuela. 
Solo las escuelas Tipo Cajetón localizadas en las zonas de mayor amenaza sísmica deben ser reforzadas. Se propone un programa nacional para la reducción de riesgos en escuelas existentes y para la construcción de nuevas escuelas seguras ante terremotos.


Mediciones sísmicas en torno al hospital Dr. Antonio Patricio de Alcalá, Cumaná, Estado Sucre.


La traza de la falla El Pilar cruza la ciudad de Cumaná, y en particular se ubica entre los cerros de Caigüire y el edificio principal del Hospital Dr. Antonio Patricio de Alcalá de Cumaná; éste último está ubicado a escasos 100 m de los cerros.
 Las interpretaciones geológicas existentes son contradictorias respecto a la ubicación exacta de la falla, por lo que se podría generar deformaciones permanentes en la estructura del hospital en caso de una ruptura cosísmica ubicada debajo de ella. 
Con el objetivo de aportar información sobre la amenaza sísmica del hospital, construcción de 11 pisos que data de los años 60, se realizaron en el año 2001 mediciones sísmicas en los alrededores del hospital, cuyos resultados hacen inferir que la traza de la falla El Pilar se ubica a más de unos 100 m al sur del edificio principal del hospital, al pie de los cerros de Caigüire. 






Los animales, son ángeles que viven con nosotros. Adopta

Quien no tiene o ha tenido alguna vez una mascota en su casa?  Soy amante de los animales,ellos son super especiales.  Una persona qu...