Mostrando las entradas con la etiqueta placas tectónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta placas tectónicas. Mostrar todas las entradas

Geología de Venezuela y la tectónica de placas



Las consecuencias del movimiento de las placas en Venezuela se reflejan en el origen de los sistemas montañosos que se presentan en su territorio: los Andes y las cadenas costeras, la existencia del mar Caribe, la separación de superficies insulares y otros acontecimientos relevantes en su fisiografía.

La migración de las placas hizo que el Escudo Guayanés se separara del gran escudo Pre-Cámbrico que conformaba con el continente africano. 

El Escudo Guayanés Representa la estructura geológica más antigua de Venezuela. No es una unidad geológica aislada, está relacionada con el Escudo brasileño. Ambos macizos son restos del gran continente Godwana. 
 La era  Mesozoica  o era de los dinosaurios como también se le conoce, comprende de los periodos  Triásico  (210-250 m.a.), Jurásico y  Cretácico  
En el Paleozoico, durante la Pangea, nuestro territorio se unía a la parte central-oeste de África  de allí la coincidencia de que las provincias geo-estructurales de dicho continente sean un tanto similares a las de Suramérica, ademas de la coincidencia en especímenes fósiles encontrados en ambos continentes, lo cual apunta con mayor certeza a las teorías antes mencionadas.

Hace 180 millones de años, en el Jurásico, América del Sur se separó de la América del Norte. Para entonces, en los lineamientos de las dorsales atlánticas, Suramérica se apartaba de Africa en dirección noroeste, lo cual en un período de 135 a 65 millones de años,. el continente suramericano estaba separado por completo tanto de África como de la América del Norte.

Este desplazamiento hacia el oeste hizo que los márgenes occidentales de América se convirtieran en activos, mientras que los orientales, se comportaban de forma pasivas. Los primeros son los más afectados por la confluencia de las placas, por eso se producen cinturones extensos de levantamientos, fallamientos, plegamientos, vulcanismo, entre otros.

Para finales del Cretáceo,(Era Mesozoica) el movimiento de Suramérica hacia el noroeste pudo haber comenzado a levantar la cordillera de la Costa hacia el lado noreste de Venezuela, antes de eso, seguramente el litoral se ubicaba en el borde norte del Escudo Guayanés. 

Los Andes primitivos comenzaron a levantarse igualmente a finales del periodo Cretácico. Al final del Eoceno continuó la orogenia formadora de la Cordillera de Mérida.
Valle Plateado al fondo dela Cordillera de Mérida
El levantamiento, tal vez muy rápido, de las cordilleras ubicadas en el Estado Falcón, esto hizo que el río Orinoco se desviara hacia el lado este del país, dado que parte de los fósiles encontrados en la zona de Urumaco son propios de dicho río, tal como lo atestiguan los restos de algunas especies de bagres, tortugas y toninas. 

Si no hubiera sido tan rápido el levantamiento de esas montañas, posiblemente el Orinoco hubiese seguido circulando hacia el norte del país.
El paso del Paleozoico al Mesozoico en Venezuela esta marcado por la Orogénesis Herciniana en el Pérmico del occidente venezolano (orogénesis del Paleozoico Superior). Esto genera una serie de eventos geológicos importantes, a saber:
* Serie de intrusiones graníticas sintectónicas emplazada a niveles supracorticales afectando a los Andes Venezolano (especialmente Región Central) y a la Sierra de Perijá. 
* Metamorfismo regional en las rocas Paleozoicas afectando la región central.
Deformación tectónica intensa que genera fallamientos, plegamientos y derivados producto de una intensa compresión que se refleja en el desarrollo de clivajes y planos de corrimiento. 
* Cambios Paleogeográficos importantes como la elevación del borde septentrional de Cratón de Guayana, retiro del mar hacia el norte de Venezuela occidental, elevación topográfica de la cordillera andina ancestral (arco de Mérida) con dirección NNO-SE. 

Mapa de la distribución del terreno aloctóno en el norte de Suramérica (Venezuela) en los cuales hay rocas Paleozoicas. Dichos terrenos fueron suturados secuencialmente a la cuenca autóctona del Paleozoico inferior, durante el ordovícico – silúrico, durante el carbonífero y desde finales del Mesozoico hasta el presente
La era Cenozoica, la cual comenzó hace unos 65 millones de años y se extiende hasta la actualidad,es conocida por los grandes cambios sufridos por el planeta, el cual se reponía del cataclismo que acabo con gran parte de la vida mesozoica, adquiriendo así las características que se presentan en la actualidad. 
  
Este periodo esta comprendido por el Paleoceno, Eoceno y el Oligoceno, durante los cuales ocurrió de importancia mundial, la tercera fase y final de la desintegración de la Pangea que se había iniciado al principios del Cretácico.

Hacia finales del Cretácico y el comienzo del paleoceno se marca un cambio significativo en el régimen tectónico del norte de Sur América, en Venezuela occidental, se sufrió el efecto de la colisión de la placa de Nazca (Océano Pacifico) y el occidente colombiano, caracterizado por un evento orogénico en la cordillera oriental de Colombia, la cual se produjo por ser un arco volcánico cerca del limite occidental, posterior a ellos ocurre el levantamiento de la cordillera central ya preexistente y se forma una cuenca de ante país, sedimentándose así el Grupo Orocue. 
En la Imagen tomada como referencia del , se puede apreciar la sedimentación paulatina del frente de deformación asociado a la entrada de la placa del Caribe frente a Sur América durante el paso del Paleoceno al Eoceno. 


El Paleoceno - Eoceno en Venezuela Nor-Central, las formaciones geológicas se encuentran dentro de un frente de corrimiento, posiblemente partes del prisma de acreción del arco de las Antillas, constituidos por los sedimentos de la Formación Guárico. Se generaron cuencas extensionales asociadas a transcurrencia al sur del limite entre las placas del Caribe y Sur América; las áreas de máxima subsidencia se ubicaron al norte del estado Falcón en ese tiempo (Eoceno Tardío). 

Durante el Oligoceno en Venezuela occidental y norte Central, la acumulación de sedimentos en la cuenca de Maracaibo se preservo mayoritariamente en sus flancos, originándose así al este los clastos arenosos de las Formaciones Carbonera y Ceibote (Grupo El Fausto), al sur y este los clastos finos de la Formación León y hacia el centro del Lago de Maracaibo, la Formación Icotea (designada por varios autores a este periodo). 

Un punto importante es que durante el Oligoceno la tectónica era muy activa donde se presume que gran parte de las áreas positivas se erosionaron, por esta razón se origina la discordancia cuyo interés económico, es que permitió el emtrampamiento del hidrocarburo en la parte occidental  de Venezuela.

El Neógeno en Venezuela esta marcado por importantes periodos formadores de montañas (orogénicos), los cuales son consecuencias directas de la interacción de las placas del Caribe y Sur América.
En la imagen se puede apreciar el inicio del levantamiento andino y la generación de estructuras asociadas al movimiento relativo de la placa Caribeña hacia el este, entre las placas de Norte América y Sur América para finales del Oligoceno y comienzos del Mioceno. Así como la colmatación de la cuenca antepaís y levantamiento regional del norte de Venezuela, como resultado de la deformación de extensas zonas asociadas al sistema de fallas (Boconó, San Sebastían y Oca).
El Cuaternario o Neozoico es el último de los períodos geológicos, se divide en dos épocas: 

Pleistoceno y Holoceno.
En Venezuela estos sedimentos se presentan como poco consolidados en una serie de capas y conglomerados. 

Pleistoceno
El límite Plioceno-Pleistoceno está relacionado con un levantamiento importante en Los Andes y la Cordillera de la Costa, donde se evidencia en los pies de monte donde la mayor parte de las formaciones están relacionadas con variaciones morfoclimáticas con erosión y sedimentación en ambientes de abanicos aluviales.



Mientras que en occidente, en la cuenca del lago de Maracaibo el límite Plioceno-Pleistoceno está indicado por la sedimentación de las formaciones El Milagro, Necesidad y Onia. 

Así mismo en Venezuela oriental, básicamente en la península de Paria, en la vertiente sur, las facies proximales de los sedimentos de la Formación Río Salado, se pueden ubicar dentro de esta sedimentación característica de conos aluviales piemontinos.

 La formaciones Mesa y Guiria también se pueden considerar que comienzan la sedimentación en el límite Plioceno-Pleistoceno, aún cuando la edad de sedimentación asignada corresponde a todo el Pleistoceno Temprano y Pleistoceno Medio.


Lago de Maracaibo,estado Zulia.Venezuela

Durante el Pleistoceno Temprano, todas las formaciones que se han incluído en el límite Plioceno-Pleistoceno, continuaron su desarrollo sedimentario. En el Pleistoceno Medio se caracteriza por un aumento importante en las variaciones de temperatura, con respecto al Pleistoceno Temprano, así como la amplitud de las mismas, lo cual produjo glaciaciones e interglaciaciones de gran magnitud.

 Varias formaciones que iniciaron su ciclo sedimentario en el Pleistoceno Temprano continuaron su desarrollo en el Pleistoceno Medio.

En Venezuela, el Pleistoceno Tardío, ha sido relativamente bien estudiado y documentado, en comparación con el Pleistoceno Temprano y Medio. Las terrazas marinas calcáreas y sedimentos correspondientes al último interglaciar, han sido ampliamente descritos y se han efectuado dataciones que han permitido establecer correlaciones con otras áreas del Caribe.

Holoceno
Esta sedimentación esta desarrollada desde hace 10.000 años y comprende la amplia variedad de ambientes sedimentarios que se han mantenido con la transgresión marina en las líneas de costa, plataformas continentales, regiones insulares y todas las áreas continentales. 
En el Golfo de Venezuela y la bahía de Calabozo se están distribuyendo y acumulando sedimentos de la plataforma somera en las zonas litorales y costeras, así como sedimentos fluviales y paludales en los planos de la región de Sinamaica-Cojoro y Barra de Maracaibo-Bahía de El Tablazo.

Como parte del drenaje de la Sierra de Falcón el río Mitare está formando un delta en el Golfete de Coro y a lo largo de la costa occidental de Falcón existen playas constructivas y erosivas. De igual manera en la costa central de Venezuela desde Puerto Cabello hasta Cabo Codera en una franja angosta, con plataforma continental que rápidamente se hace profunda, dominada por acantilados de las rocas ígneas metamórficas de la Cordillera de la costa.
Golfete de Coro.Venezuela.
Desde Puerto La Cruz a Cumaná, es una costa típica de sumersión en que los escarpados son abruptos y los sedimentos afloran directamente cara al mar. Hay poca sedimentación a lo largo de las líneas de costa, y en algunas áreas como la Bahía de Mochima se encuentran desarrollos locales de sedimentación calcárea con crecimientos de colonias de corales y organismos asociados.
Bahía de Mochima,Venezuela.
 El mayor aporte de sedimentos fluviales en este tramo es por el curso del río Manzanares, en Cumaná.

En el área del golfo de Paria y delta del Orinoco se encuentran costas bajas y cenagosas con una gran acumulación de sedimentos, principalmente del río Orinoco y río San Juan. Los sedimentos del Orinoco en el desarrollo del delta acarrrean y forman las diversas facies deltáicas, en estos ambientes transicionales a lo largo de la línea de costa (Van Andel, 1967).
En algunas de las regiones insulares, a partir de la transgresión holocénica, se ha desarrollado una importante sedimentación de carbonatos como es el caso del archipiélago Los Roques, Aves de Barlovento, Aves de Sotavento, La Orchila, La Blanquilla, La Tortuga, Isla de Aves, y en algunas áreas locales de la isla de Margarita.

En las áreas continentales la sedimentación fluvial con los diversos ambientes y facies se extiende en las zonas de llanuras y mesetas, principalmente en los afluentes del Orinoco por las vertientes occidental y septentrinal de los afluentes que provienen de la Cordillera de Los Andes y Cordillera de la Costa.

La sedimentación lacustre se encuentra en los sistemas más importantes: el lago de Maracaibo y el lago de Valencia. En el subsuelo de la costa oriental del lago de Maracaibo se están desarrollando depósitos de turbas, en un proceso sedimentario que se inició desde principios del Holoceno (Delgado, 1987; Scherer y Jordán, 1988).

En los Andes venezolanos se encuentra la sedimentación fluvial en los valles internos formado depósitos en el piedemonte, abanicos y conos aluviales, así como el acarreo de sedimentos y erosión en los valles modelando las terrazas fluviales que se están formando actualmente. 



 La geofractura que pasa por la costa centro-oriental y por la Cordillera de Mérida comprende un borde entre las placas antes mencionadas.

 Los desplazamientos a ambos lados de dicha geofractura indican una especie de movimiento de rotación en el borde sur de la placa caribeña. 

Una de las evidencias de este contacto es la intensidad sísmica (fallas de Boconó y de El Pilar), siendo Los Andes y las montañas costeras zonas de alta sismicidad.


 Estudios recientes (finales del siglo XX), a través de la utilización de aparatos de GPS, demostraron que la Placa del Caribe, en la parte norte del estado Sucre, se mueve a razón de un centímetro por año en dirección hacia el este.

En resumen, los efectos más recientes de la tectónica de placas han dado origen en Venezuela a los sistemas montañosos andinos y costeros; a la par de esta orogénesis, los agentes externos han removido en los paisajes montañosos grandes volúmenes de sedimentos que han colmatado a grandes regiones como los Llanos, el delta del Orinoco y la depresión del lago de Maracaibo.

La inestabilidad tectónica reciente también ha sido responsable de que una parte de los Llanos (estados Anzoátegui y Monagas) haya sido ligeramente levantada con respecto al nivel del mar, dando como resultado paisajes de extensas mesas disectadas .

Fuentes:
Espero que sea de mucha utilidad,como escribe mi amigo Rafael Rodríguez de  Geología venezolana,en su sitio la información esta más amplia.

                                El Universal

Placa Norteamericana

La placa Norteamericana es una  placa tectónica  que cubre la mayor parte de América del Norte,Groenlandia,Cuba,Bahamas y  y partes de Siberia,Islandia y Las Azores.
 La placa incluye tanto la continental y la corteza oceánica.

El lado oriental de la Placa de América del Norte es un límite divergente con la placa euroasiática hacia el norte y la placa africana al sur formando la parte norte de la Cordillera del Atlántico Medio.

Las placas con las que limita son:
  • Al Norte, la placa Euroasiatica.
  • Al Sur, la con la placa de Cocos,la placa Caribe,y la placa Sudamericana en donde se forman la falla Motagua .
  • Al Este, la placa Euroasiatica y la placa Africana, con las que tiene un límite divergente que origina la dorsal Mesoatlántica.
  • Al Oeste, con la Placa Euroasiática y la placa Pacífica.
El paralelo Septentrional - Oriente  y la zona de fallas de Enriquillo, son unos sistemas de fallas que se encuentran al Norte de  la isla de la Española ( Republica Dominica y Haití) y con destino la microcroplaca de Gonave, son también una parte de la frontera.
 El resto del margen sur, que se extiende al este de la Cordillera del Atlántico Medio y marca el límite entre la placa Norteamericana y la Placa de América del Sur sigue siendo poco conocida y definida.
La microplaca Gonave de aproximadamente 1.100 kms.de largo,forma parte de la frontera entre la placa Norteamericana y la Placa del Caribe.
Placa Farallón
Estos cuatro diagramas muestran la disminución de la placa de Farallón
Se consume progresivamente debajo de la región de América del Norte y las placas del Caribe, dejando sólo la actual Juan de Fuca, Rivera y Placa de Cocos como pequeños remanentes

Los compuestos totales o parciales de la litosfera oceánica pueden hundirse bajo otra placa poco a poco ,y finalmente desaparecen por completo. Este proceso está ocurriendo ahora en la costa de Oregón y Washington

Fuente:Placa Farallon-USGS


Placa Kula
La placa de Kula era una placa tectónica  que comenzó un proceso de subducción a medida que Pangea se separaba durante el período Jurásico. Existía una zona de conjunción triple entre la placa de Kula al Norte, la placa Pacifíca  al Este y la  placa de Farallón al Oeste. Finalmente, la placa se hundió debajo de la placa Norteamericana, pero se pudo demostrar su existencia a partir de las anomalías magnéticas existentes en la placa Pacífica.

Reconstrucción de la Historia de la Placa de Kula
A la izquierda de cada figura es el mapa geológico que muestra la edad de la corteza oceánica.
 A la derecha hay una figura que muestra la configuración de la placa.
 Las líneas azules representan las zonas de subducción, rojo representan centros de expansión, y púrpura representan fallas transformantes. 



¿Sabías  que San Diego y Santa Bárbara, en realidad se encuentran en la placa del Pacífico, y no en la placa de Norteamérica al igual que la mayor parte del resto de los Estados Unidos? 


 La parte occidental de California es una zona que sufre frecuentes terremotos y fuertes debido a las interacciones entre las dos placas tectónicas. 

La placa del Pacífico se mueve al noroeste respecto a la placa de América del Norte a una velocidad de 45 mm / año. 

Este movimiento se produce a lo largo de fallas, principalmente la Falla de San Andres.



 Sistemas de fallas paralelas a la de San Andrés incluyen el San Jacinto, Elsinore e Imperial.

Placa Juan de Fuca
La placa de Juan de Fuca es una placa tectónica que se subduce bajo la parte norte del borde occidental de la placa Norteamericana en la zona de subducción de Cascadia.
 Al sur limita con la falla de San Andres y al oeste con la placa Pacífica. La placa de Juan de Fuca se fracturó en tres. La parte central es la que lleva el nombre de Juan de Fuca, mientras que la parte sur se conoce como placa de Gorda y la del norte como la placa del Explorador. Junto con la placa de Nazca y la placa de Cocos, la placa de Juan de Fuca es uno de los últimos restos de la Placa Farallón.
Esta placa, al subducirse ha formado la cadena volcánica de Cascadia, que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, junto con la costa oeste de Norteamerica desde el sur de la Columbia Británica hasta el norte de California,Estados Unidos.
El último gran terremoto en la placa Juan de Fuca fue el terremoto de Cascadia de magnitud 9. De los archivos japoneses  se deduce que ocurrió el martes 26 de marzo de 1700,porque produjo un tsunami durante la tarde del martes 26 de enero 1700.Esto fue informado por National Geographic  el 8 de diciembre  de 2003.
Lleva el nombre del explorador de origen griego Juan de Fuca  (1536-1602), que da también nombre al estrecho de Juan de Fuca.


El último vestigio de la Placa Farallón, ahora conocida como la Placa Juan de Fuca, una historia de 37 millones de años,leer mas en 

Cascadia tectonic history map

Placa Filipina


La Placa de Filipina es una placa tectónica oceánica situado debajo del Oceano Pacifico al este de las islas Filipinas.
Limites de las placas Yangtze y Okinawa.
Peter Bird, An updated digital model of plate boundaries, Geochemistry Geophysics Geosystems, 2003
 El lado este es un límite convergente con la Placa Pacífica de subduccion en la Fosa de las Marianas  . La Placa Filipina es limitada en el oeste por la Placa Euroasiática, en el sur una  parte con la Placa Indoaustraliana, en el norte una pequeña parte con  la Placa Norteamericana y posiblemente por la Placa Amuria, y en el noreste por la Placa de Okhotsk.


Placa de Okhotsk
La placa de Okhotsk es una placa tectónica que cubre el Mar de Okhotsk, la peninsula de Kamchatka,la isla Sakhalin y Tohoku y Hokkaido en Japón.
 Se consideraba antes una parte de la placa norteamericana,pero estudios recientes indican que se trata de una placa independiente, limita al norte con la placa norteamericana

El límite entre la placa Okhotsk y la placa de  Amuria puede ser la responsable de muchos terremotos fuertes ocurridos en el mar de Japón.
El límite entre la Placa de Okhotsk y la placa del Pacífico es una zona de subducción,donde la Placa del Pacífico subduce debajo de la Placa de Okhotsk.
Mediciones de GPS y otros estudios demuestran que la placa de Okhotsk está girando lentamente en el sentido de las agujas del reloj.

Placa Amuria 
Ocasionalmente referida como Placa China,la placa de Amuria es  una placa tectónica continental que cubriría Manchuría,la península de Corea,Japón Occidental y el Krai de Primorie. 
No se sabe con certeza aún si es una placa independiente o si está asociada a la Placa Euroasiatica, en caso de ser cierto que es independiente, podría estar relacionada con el devastador  terremoto de Tangshan que asolo a la provincia de Hebei,China en 1976.
 Las placas que la rodean son:
  • Al Norte, la Placa Euroasiática.
  • Al Sur, la Placa Filipina.
  • Al Este, la Placa de Okhotsk
  • Al Oeste, la Placa Euroasiática,siendo el limite el lago ruso Baikal.

Relacionados:








Placa Arábiga


La placa arábiga es una placa tectónica  que ocupa la península arábiga y parte del Oriente.
 En ciertas zonas de Turquía, donde se encuentra el límite entre esta placa y la euroasiática, se producen frecuentes terremotos. En tiempos recientes (a escala geológica) la separación de esta placa y la placa africana  creó un nuevo espacio que sería rellenado por el mar Rojo. Las placas limítrofes son:
  • Al norte la placa euroasiática.
  • Al sur, la placa africana.
  • Al este, la placa india y la placa euroasiática
  • Al oeste, la Placa africana y la placa euroasiática
Las placas tectónicas de África, Arabia y la India se han estado moviendo hacia el norte chocando con Eurasia - por unos 20 millones de años en el caso de Arabia, y desde hace 50 millones de años en el caso de la India. El resultado ha sido un collage de piezas de la placa y las cadenas montañosas que se extienden desde los Pirineos, en el oeste, el sur de Europa y el Medio Oriente, a través de la cordillera del Himalaya y las cordilleras del sudeste de Asia.

Debido a este choque entre la placa arábiga y la de eurasia, muchas ciudades están en peligro como las que en el sureste de Turquía,terremotos,volcanes.







Fallas geológicas


Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de falla. 

Este sitio es excelente,me suscribi recientemente:
Ventanas al Universo

Enlaces relacionados:


Los animales, son ángeles que viven con nosotros. Adopta

Quien no tiene o ha tenido alguna vez una mascota en su casa?  Soy amante de los animales,ellos son super especiales.  Una persona qu...