América Central.Fallas Geológicas y Sísmicas



Centroamérica es altamente vulnerable al impacto de los temblores, ya que se encuentra en medio de dos límites de placas tectónicas, la del Caribe y Norteamérica y la Mesoamericana que bordean la región, y una zona de esfuerzos comprensivos dentro de la placa del Caribe de la cual forma parte.


Un recuento de los terremotos de la región desde 1900 hasta el presente indica que ha habido 52 del tipo destructivo con magnitudes de entre 5.0 y 6.9 en la escala de Richter, que han ocurrido principalmente en la faja volcánica, y 51 más con magnitud superior a  7.0  que dichosamente se han producido fuera de dicha área, la mayoría en las costas o cerca de ellas, con pocos efectos negativos para la vida de los Centroamericanos.

Los temblores destructivos han cobrado la vida de 41 mil personas en el área desde el año 1900 hasta la fecha, han dejado más de cien mil heridos, alrededor de un millón de personas sin hogar y miles de millones de dólares en
pérdidas económicas. 


Panamá    
     
El Istmo de Panamá está ubicado en una microplaca tectónica la cual se ha denominado el Bloque de Panamá (Kellog et al.,1985, 1989). En base a la sismicidad y a determinaciones de mecanismos focales el Istmo de Panamá se ha subdivido en siete zonas sismo - tectónicas principales, cada una con sus estructuras y sismicidad característica.
Cada año quedan menos zonas del Istmo sin habitar y la densidad de población en las ciudades aumenta rápidamente junto con el incremento vertiginoso de edificaciones e infraestructuras lo que ha hecho que la industria de la construcción se halla constituido en uno de los pilares más fuertes y dinámicos de su economía. 

Pero muchas de estas obras se han construido sobre laderas inestables, zonas de suelos blandos, relleno costero, manglares y/o pantanos, sin tomar las medidas suficientes que mitiguen el impacto de un sismo sobre ellas.

Esto tal vez se deba a que, a pesar que el Istmo de Panamá ha sido sacudido por sismos destructores en varias ocasiones: 2 de mayo de 1621, 7 de septiembre de 1882, 2 de octubre 1913, 18 de julio de 1934 y el 22 de abril de 1991, la actividad sísmica es relativamente más baja que en otras áreas vecinas de América Central y Sudamérica, concentrándose esta principalmente en las regiones fronterizas con Colombia y Costa Rica, las cuales a excepción de Chiriquí prácticamente despobladas.
A pesar de lo dicho anteriormente, eventos recientes muy cercanos a nuestras fronteras cómo
el evento del Valle de la Estrella de 22 de abril de 1991 Ms= 7.5, en Costa Rica y el evento de Murindé del 18 de octubre de 1992 Ms = 7.2, en la región del Atrato en Colombia nos recuerda que Panamá esta ubicado dentro de una región sísmicamente activa, en donde existen estructuras capaces de generar sismos destructivos, de ocurrir cercanos a zonas con concentración de población e infraestructuras.

Costa Rica
Marco Tectónico de Costa Rica.


Las placas tectónicas que afectan Costa Rica son la Caribe y la del Coco. La placa del Coco se hunde (subduce) bajo la placa Caribe y durante este proceso es que se generan la mayoría de los terremotos que nos afectan.
La figura 1 muestra los principales rasgos tectónicos de nuestra área centromericana.
Las líneas punteadas marcan los límites de las placas. Se nota el CDNP que es el Cinturón Deformado del Norte de Panamá que es un sistema asociado a la falla que originó el terremoto de Limón en 1991. La ZFP es la Zona de Fractura de Panamá, un sistema de fallas con dirección norte-sur de gran actividad sísmica. Aquí se produjeron terremotos como el de Burica en el 2002 y el de Puerto Armuelles (Panamá) en el 2003.
La figura 2 muestra una figura tridimensional del fondo marino y la topográfica de nuestro país. Se ve claramente un hecho interesante. Conforme nos movemos desde la Península de Nicoya hacia la Península de Osa, la Fosa Meso americana se hace menos profunda debido a que en la parte sur de nuestro país un sistema montañoso submarino llamado Serranía o Cresta del Coco se sumerge bajo la Placa Caribe. La Isla del Coco es precisamente parte de este sistema montañoso.
Debido a esta situación particular es que la placa del Coco tiende poseer un ángulo de inclinación mayor (más pronunciado) bajo el norte del país y un ángulo menor (más leve) bajo el sur del país. La Cordillera de Talamanca debe su origen a la subducción de la cordillera del Coco.


Las rugosidades que presenta la placa del Coco
repercutirán en el comportamiento sísmico del futuro geológico (millones de años mas adelante). Tal y como se aprecian en las figuras, existen pequeños montículos a lo largo de la placa del Coco que se hunde bajo nuestro país.
El movimiento de la placa es continuo pero conforme esos montículos se introducen bajo Costa Rica, estos forman “trabas” o atascamientos al proceso normal de subducción.
La energía tiende entonces a concentrarse alrededor de esos montículos y la presión se incrementa hasta que llega el momento en que ocurre un movimiento brusco y se produce un terremoto.
Aunque este mecanismo suena bastante lógico, no todos los terremotos que ocurren por subducción son debidos precisamente al rompimiento de “montículos” submarinos bajo nuestro país. El fenómeno de ruptura de los terremotos es mucho más complejo.
 
Fuente: Laboratorio de Ingeniería Sísmica (Costa Rica)

Nicaragua


Esto es de el 2010.
La falla del Aeropuerto, al este de Managua, es la que mayor probabilidades tiene de activarse, pues según los expertos tiene muchos años de permanecer inactiva.
Además en 273 kilómetros cuadrados de la capital nicaragüense están distribuidas 18 fallas sísmicas activas. En la zona habitan un millón 200 mil habitantes, sostuvo ayer el jefe de la Defensa Civil, general Mario Perezcassar.
Un estudio del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), sobre la micro zonificación de Managua, indica que la amenaza sísmica no se concentra solamente en su centro histórico, sino que se extiende hacia toda el área de la ciudad y sus alrededores.

“Usando métodos de paleo-sismología, se concluyó que existen pruebas de la ocurrencia de grandes terremotos en la zona de la falla Aeropuerto, la cual estuvo activa hace aproximadamente 170 años. Simulaciones numéricas indicaron que las fallas importantes al margen de Managua, como la Falla Aeropuerto o la Falla Cofradía, tienen el potencial para generar terremotos muy fuertes, que causarían destrucción en grandes partes de Managua y las ciudades cercanas, en las cuales se incluye Masaya”, indican las conclusiones del informe.
El jefe de la Defensa Civil recordó que existen otras dos grandes fuentes de riesgo permanente, que pueden generar terremotos y tsunamis, como son las placas tectónicas Coco y Caribe, así como la cadena volcánica del Pacífico, donde seis conos volcánicos están activos, desde San Cristóbal (en Chinandega) hasta el Concepción, en la Isla de Ometepe, Rivas.



El Salvador 
Está ubicado en la zona centroamericana conocida como El Valle de las Hamacas, llamada así por los conquistadores españoles debido al constante movimiento telúrico que percibieron.

La zona de subducción de las placas tectónicas Cocos y Caribe, así como la cadena volcánica que se extiende hasta Guatemala, son las dos principales franjas de actividad sísmica en El Salvador. 


Un 60% de los temblores se da en el país por el proceso de subducción (cuando la placa de Cocos se desplaza bajo la de Caribe), y un 40% por el activamiento de fallas geológicas. 


Pero hay otra causa: los enjambres sísmicos, que pueden generar hasta 200 movimientos en un periodo de cuatro horas, haciendo disparar el promedio de temblores diarios, que oscila entre 10 y 15
 En lo que va de este año se han registrado dos enjambres sísmicos: (enero) en Berlín, Usulután, y (principios de mayo) en Conchagua, La Unión. 


“La atención hay que ponerla en la poca ocurrencia de los sismos de subducción, porque muy probablemente se esté acumulando energía. El año pasado ni este hemos tenido sismos (regionales) .



HONDURAS.

El territorio hondureño se encuentra ubicado en su totalidad sobre la placa Caribe, la cual presenta un movimiento relativo convergente con relación a la placa Cocos, que la subduce. La interacción dinámica de estas placas constituye el principal rasgo tectónico de la región centroamericana (zona de subducción o Fosa Mesoamericana), y es la principal fuente de las deformaciones asociadas a la orogénesis en Honduras, y a la actividad sísmica en el occidente del país.

 La zona de subducción del Pacífico es capaz de generar eventos sísmicos de magnitud importante (8+) y relativamente superficiales en cercanías a la costa Pacífica. Por otra parte, al norte del territorio hondureño se encuentra la zona de interacción de las placas Caribe y Norteamérica, con sistemas de falla importantes como Motagua en Guatemala y la falla submarina de Walton, al norte de la isla de Roatán. Estos sistemas, aunque presentan una menor sismicidad en comparación con la zona de subducción del Pacífico, pueden generar sismos de magnitud alta (7+).

Marco tectónico para Guatemala

El territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas:
Norteamérica, Caribe y Cocos. Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos topográficos del país y la distribución de los terremotos y volcanes
El contacto entre las placas de Norteamérica y Caribe es de tipo transcurrente. Su manifestación en la superficie son las fallas de Chixoy-Polochic y Motagua.
El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el cual la Placa de Cocos se mete por debajo de la Placa del Caribe (fenómeno conocido como subducción). Este proceso da origen a una gran cantidad de temblores y formación de volcanes. El contacto entre estas dos placas está aproximadamente a 50 Km. frente a las costas del Océano Pacífico.



A su vez, estos dos procesos generan deformaciones al interior de la Placa del Caribe, produciendo fallamientos secundarios como: Jalpatagua, Mixco, Santa Catarina Pinula, etc.

Los últimos terremotos   en Guatemala el de Tucuru
Todos los eventos de este sismo tuvieron su origen en la zona de subducción,frente a las costas de Retalhuleu y Suchitepequez ,esta actividad produjo aprox.600 sismos..(enjambre sísmico).

Relacionados:
Mapas geológicos



Los animales, son ángeles que viven con nosotros. Adopta

Quien no tiene o ha tenido alguna vez una mascota en su casa?  Soy amante de los animales,ellos son super especiales.  Una persona qu...