La educación,los valores que recibe una persona de su familia es lo más importante para que tengamos ciudadanos de primera.
La ciencia a nivel mundial recoge la buena cosecha de "venezolanos".
La inteligencia en Venezuela se fuga, para vivir y desarrollarse.
Los motivos son conocidos.
Venezuela también esta presente en la NASA y en el CERN.
Por sus conocimientos y su enorme experiencia en institutos franceses, fue contratado por la NASA para trabajar en el proyecto “Apollo II” en 1966. Su participación ha sido notable en los proyectos espaciales norteamericanos.
Era el año 2000. Mata concluía estudios de postgrado en control de potencias, electromagnetismo y escalas atmosféricas en la Universidad de Florida, cuando fue llamado desde el Centro Espacial Kennedy para aplicar a un cargo en el laboratorio que ahora dirige.
Graduado en 1993 de Ingeniero Eléctrico en la Universidad Simón Bolívar
Su carrera ha sido ascendente y con eventos notables.
En 2007, el Transbordador Atlantis no pudo despegar por una falla en los sensores. Carlos Tomás Mata fue llamado para determinar cuál era el origen de la falla que detenía tan costosa operación. Luego de múltiples experimentos —que incluyen episodios de valentía, como realizar estudios a 15 metros de dos millones de litros de combustibles, oxidantes y químicos—, él y su equipo lograron detectar la falla, se corrigió y el Atlantis pudo despegar exitosamente. El venezolano fue premiado en el 2009 con la NASA Distinguished Public Service Medal.
En 2007, el Transbordador Atlantis no pudo despegar por una falla en los sensores. Carlos Tomás Mata fue llamado para determinar cuál era el origen de la falla que detenía tan costosa operación. Luego de múltiples experimentos —que incluyen episodios de valentía, como realizar estudios a 15 metros de dos millones de litros de combustibles, oxidantes y químicos—, él y su equipo lograron detectar la falla, se corrigió y el Atlantis pudo despegar exitosamente. El venezolano fue premiado en el 2009 con la NASA Distinguished Public Service Medal.
Carlos Mata es en la actualidad el jefe del laboratorio avanzado de instrumentación electrónica de la NASA.
Puede decirse que Mata ha vuelto a sus orígenes científicos, pues recientemente diseñó un sofisticado sistema para proteger a los vehículos y satélites de los rayos en el Centro Espacial Kennedy. Mata modernizó el sistema y logró diseñarlo incluso sin conocer cómo serán los nuevos vehículos que lanzarán al espacio, algo que representaba un desafío. Uno quisiera pensar que el éxito de Mata en diseñar un sistema de protección contra los rayos sin saber exactamente la forma, el peso, tamaño y materiales de los vehículos que debe proteger, tiene algo que ver con la venezolanidad: con esa capacidad de manejarnos bajo tanta incertidumbre.
Samy Rozenbaum y Gregorio Drayer, formaron parte en el 2005, de la Tripulación 33 de la Estación de Investigación Desértica de Marte (MDRS), en el desierto de Uta
![]() |
Gregorio Dayer,es otrp ingeniero venezolano que logro su sueño de llegar ala NASA. "Quiero ser el primer astronauta venezolano" @astrodrayer |
En el año 2000 realizó investigación en el Instituto de Tecnología de California bajo la tutoría de Joel Sercel (NASACaltech) y recibió el premio de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (Funindes), el Instituto de Energía de las Américas y el Venezuelan-American Partnership para participar en la Escuela Espacial Internacional en el centro espacial Johnson de la NASA, en Houston.
"A través de los contactos que hice, recibí información sobre el proyecto de la Mars Society, les escribí manifestándoles mi interés en participar y hace dos meses me respondieron diciendo que había sido seleccionado", destaca.
Esta hazaña lo convierte en el primer venezolano en ingresar a los programas destinados a la exploración del Planeta Rojo.
Algunos podrían catalogarlo como un genio o hasta un "nerd" que se la pasa metido en los libros, pero él aclara que tiene tiempo para todo, "me encanta tomarme unas cervezas con mis panas, el secreto está en la organización".
http://www.astrodrayer.com/
![]() |
Dr.Neyda Abreu .Foto de PennState Dubois |
La historia de Neyda Abreu Zambrano es muy interesante.
Cuando ella era estudiante del tercer semestre de física en la Universidad de los Andes en Mérida vio un anuncio de una beca para estudiar en los Estados Unidos colgado en una de las paredes de un instituto de inglés en donde ella tomaba clases para perfeccionar el idioma. Al notar que ella cumplía con los requisitos, envió sus documentos y fue aceptada.
Neyda Abreu Zambrano,estudió Física y Astronomía en la Universidad de Minnesota (B.Sc., 2000) y luego realizó una maestría (M. Sc, 2003) y doctorado (PhD, 2007) en Ciencias de la Tierra y Planetarias (Earth and Planetary Science) en la Universidad de Nuevo México. Hoy en día, ella se desempeña como profesora de Geociencias y Matemáticas en la Universidad del Estado de Pensilvania en DuBois (Pennsylvania State University, DuBois). En el año 2012 recibió de la National Science Foundation la Medalla de Servicio de Antártica (Antarctica Service Medal from the United States of America).
La especialidad de la Dra. Abreu es la Geoquímica y Mineralogía planetaria. Para entender la formación del cómo evolucionó el sistema solar primitivo (early solar system), Neyda Abreu estudia a una clase de meteoritos llamados Condritas Carbonáceas(*). Las condritas carbonáceas son los meteoritos más antiguos conocidos. Tienen un contenido muy elevado de carbono, de ahí su nombre, además también contiene agua y algunos compuestos orgánicos como aminoácidos.
Miriam Elina Rengel, la niña venezolana que amaba los cielos nocturnos y las estrellas, hoy en día se desempeña como astrofísica en el Observatorio Espacial Hershel de la Agencia Espacial Europea.
Miriam Elina Rengel, su pasión son el universo y las estrellas y hacia ellas canalizó sus energías. Estudió Física en Venezuela: pregrado en la USB, maestría en la ULA. Luego realizó el doctorado en Alemania (Friedrich-Schiller-Universität Jena, 2004).
Miriam Elina Rengel, la niña venezolana que amaba los cielos nocturnos y las estrellas, hoy en día se desempeña como astrofísica en el Observatorio Espacial Hershel de la Agencia Espacial Europea.
Miriam Elina Rengel, su pasión son el universo y las estrellas y hacia ellas canalizó sus energías. Estudió Física en Venezuela: pregrado en la USB, maestría en la ULA. Luego realizó el doctorado en Alemania (Friedrich-Schiller-Universität Jena, 2004).

Rafael Reif es el Presidente (Rector) del MIT
Rafael Reif es ingeniero eléctrico,egresado del a Universidad de Carabobo y doctorado en ingeniería eléctrica (1979) en la Universidad de Stanford en California.
Fue por un año asistente en la Universidad Simón Bolívar.
Es inventor y co-inventor de 15 patentes.
Realizo trabajos pioneros en el crecimiento epitaxial a bajas temperaturas de peliculas delgadas semiconductoras.
En mayo de 2012 fue nombrado Presidente del Massachusetts Institute of Tecnology (MIT)
![]() |
Bárbara Millán |
Bárbara Millán, investigadora asociada al Centro Europeo de Investigación Nuclear en Suiza.
La joven física, especialista en partículas y astropartículas, es una de las 3.000 personas que participaron en las investigaciones de los experimentos CMS y Atlas, que hicieron el hallazgo del Bosón de Higgs, conocido popularmente como "la partícula de Dios", porque explicaría el origen del Universo.
Bárbara Millán Mejías nació en La Guaira, estudió en Caracas y ahora vive en Ginebra. La experta en Física Nuclear y de Astropartículas e investigadora asociada al Centro Europeo de Investigación Nuclear en Suiza se vinculó al epicentro de la investigación a través de la Universidad de Amsterdam, donde cursó una maestría en 2007, y luego con otras investigaciones realizadas en la Universidad de Zurich. Su tesis se basó en el experimento Atlas, una de las dos pruebas que dieron con la llamada partícula de Dios, la que explica porqué todas las partículas tienen masa.
![]() |
Heberth J.Torres.Licenciado en Física (Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela 2007). Doctor en Física de Partículas, (Universidad Paris Diderot 7 2013). Experimento ATLAS (2009-presente). |
"La ciencia es una luz, la única capaz de borrar la obscuridad de la ignorancia".Carl SaganFuentes:
Proyecto VES
CEVALE2VE
Complot Magazine
La Razón